25 diciembre 2006

2 COLIMBOS GRANDES EN CULLERA.

26/12/06.

El colimbo grande ingresado en el centro de recuperación CEPMN... me han dicho hoy que ha muerto. Tenía una herida en el tarso izquierdo, sin mala pinta hasta donde yo vi y el animal estaba "muy entero", la verdad, pero... Bueno.

Texto de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

24/12/06.

Esta mañana, a pesar del frío, de la lluvia intermitente y de saber que había una mar muy fea, he madrugado para ir a ver marinas donde casi siempre, en la playa de Tavernes de la Valldigna. Pocas cosas, pero más que interesantes: Un par de Cormoranes grandes, una Gaviota cabecinegra y UNA GRULLA COMÚN despistada, volando hacia el Norte siguiendo la línea de costa.

Pero lo mejor ha sido ¡¡¡¡¡1 COLIMBO GRANDE!!!!!! volando a unos 300 mts. de la costa también hacia el N. Lo he visto "arrimarse" hacia Cullera y se me ha ocurrido pensar que con tan mala mar a lo mejor se metía en el Estany de Cullera. Así que coche y... ¡BINGO!. Allí lo he tenido media hora pescando y ha capturado, creo que una Llisa. Hay fotos, pero el ordenador hoy no quiere la tarjeta. Siguen en el Estany los dos Cisnes vulgares y las dos Barnaclas canadienses.


Pero eso no es todo: Al rodear uno de los restaurantes para seguir al Colimbo, me encuentro un ave en medio de la calle: ¡¡¡OTRO COLIMBO GRANDE!!!, aparentemente un joven y en buen estado, sin alas ni patas rotas. Parecía estar débil, pero tiraba a dar con muchas ganas. Me ha dicho un vecino que se lo ha encontrado en su jardín y que lo ha sacado a "pataditas" para ver si volaba. Una caja de cartón y al Centro del Saler (a ver si de todas las que he llevado éste es la primera ave que se recupera). También hay fotos.

El Estany es un sitio tranquilo y con pesca... La mar está mal... creo que el Colimbo que queda estará al menos un par de días. El otro puede verse, si es que dejan, en la Granja del Saler.

Por cierto, es espectacular el canto del Colimbo. En fin, lo que os decía. SORPRESÓN. ¿Será la Navidad?. Felices Fiestas.

Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO aves. Fotos Luis Aleixos Alapont.

22 diciembre 2006

CORRELIMOS TRIDÁCTILOS EN PORT SAPLAYA.

24/12/06.

Saludos.

Comentaros que el domingo 24, en un breve paseo, pude observar en la playa de Alboraya; entre la playa de la Patacona y Port Saplaya, varios grupos de los Tridáctilos que comenta Rafa ( conté aprox. unos 85 ex. ).Pero lo peor fue encontrar al menos 2 Alcas ( Alca torda) muertas en la escasa playa que dejaba el temporal: una junto a la desembocadura del Carraixet y otra apenas 400-500 metros al norte, frente al centro comercial. Y digo al menos 2, por que unos 800 metros al sur del Carraixet había un tercer cuerpo que tenía toda la pinta de ser otra Alca, pero estaba en tan mal estado y tan rodeado de todo tipo de desperdicios que es difícil asegurarlo.

Ximo Arévalo, en el FORO SVO Aves.

22/12/06.
Llevamos dos días con mala mar, las olas golpean sin descanso haciendo desaparecer, por momentos, los espigones y las playas bajo sus aguas revueltas. Lo que para algunas especies significan días de hambre para otras son días de abundancia.

En Alboraia, en Port Saplaya, hoy había una sorprendente reunión de cerca de 100 correlimos tridáctilos (Calidris alba). Yo es la primera vez que observo tan gran número en València. Estos limícolas en compactos grupos se dedican a jugar al “corre que te pillo con las olas”. Cuando estas se retiran las siguen picoteando por las arenas todo lo que les parezca comestible. Cuando las aguas vuelven sobre sus pasos, ellos se retiran siempre unos centímetros por delante de la lengua húmeda. Si la velocidad les sorprende un corto aleteo les da el suficiente impulso para evitar un chapuzón.


A pesar del viento frío y húmedo que dificulta la observación desde el paseo marítimo, vale la pena aguantar y disfrutar con las carreras adelante y atrás que llevan entre las patas de las gaviotas reidoras (Larus ridibundus), unas 25 mucho más tranquilas y que incluso se permiten algún baño en las aguas chocolateadas de las acequias en busca de algún manjar flotante. Dos cormoranes bucean entre las olas supongo que esperando tropezarse con algún pez mareado.

Sólo han finalizado los juegos tridáctilos cuando un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) a probado suerte cerniéndose sobre la menguada playa. Los “alba” han levantado el vuelo, y en estrecho bando han revoloteado con su típico vuelo alterno. Para el observador desde tierra es un sincrónico baile de grupo consistente en ahora te enseño mi dorso gris con estrecha franja alar blanca, ahora te enseño mi vientre blanco. El pequeño falcónido ha decido que mejor buscar en otro sitio y los tridáctilos han vuelto a sus juegos con las olas.

Texto y fotos: Rafa Muñoz.

16 diciembre 2006

EL ESCATERET, PAÍÑO EUROPEO (Hydrobates pelagicus).

Taxonomía:

Pertenece al Orden Procellariiformes, Familia Hydrobatidae, de la cual es la única especie que puede verse en el Mediterráneo. En aguas mediterráneas se reproduce la subespecie melitensis y en el Atlántico la nominal. Algunos autores no aceptan la validez de la ssp. melitensis y consideran que la especie es monotípica.

Descripción:


Es el ave marina mediterránea de menor tamaño.

Longitud: 14–18 cm, envergadura: 36–39 cm. Plumaje negro con obispillo blanco, bien visible a distancia; los pies no sobrepasan la cola, que es cuadrada. Presenta una línea blanca diagonal, de extensión e intensidad variable, en la parte inferior del ala, por lo que no siempre se distingue con claridad. En ocasiones vuela muy lentamente, con las alas elevadas y las patas colgando, con las que golpea suavemente la superficie, dando la impresión de que camina a saltos sobre el agua.
Reproducción:

Como todas las marinas pelágicas, el Paíño Europeo pasa su vida en alta mar, acercándose a tierra solamente durante la temporada de cría. Para instalar el nido excava huras o aprovecha madrigueras abandonadas o cuevas, en las que pone un solo huevo de color blanco, con pequeñas manchas parduzcas. Suele describirse como una especie con un amplio período de reproducción, que abarca desde Marzo hasta Octubre; la incubación dura unos 45 días y es realizada por ambos progenitores, quienes también comparten la alimentación del pollo, acudiendo al crepúsculo para cebarlo con una papilla grasienta de gran contenido calórico que regurgitan. El crecimiento de la cría es espectacular, llegando a alcanzar un tamaño mayor que el adulto, pero no abandonan el nido hasta unos 50 días después de la eclosión. En tierra firme tiene muchas dificultades para desenvolverse con soltura y se apoya en los tarsos para desplazarse.


Alimentación:

Se compone básicamente de plancton y alevines de crustáceos, peces, cefalópodos; también se han documentado casos de ingesta de desechos, algas y medusas. No es extraño verlo siguiendo a los barcos de pesca.


Distribución:

Su área de reproducción comprende el Atlántico norte y el Mediterráneo. La mayor parte de la población mundial se reproduce en Europa (entre 430.000 y 510.000 pp.) y en España se estima un total de 5.400 – 8.300 pp. reproductoras, con las mayores colonias en las Islas Baleares (3.000-4.000 pp.) y Canarias (+1.000 pp.). En la península se reproduce en la costa cantábrica y noratlántica, pero resulta chocante que no se reproduzca en Portugal.


El Paíño europeo en la Comunitat Valenciana:

El Paíño común se reproduce en nuestra Comunidad, pero sólo en dos provincias: Castellón (Islas Columbretes) y Alicante (Isla Mitjana, islotes de Tabarca e Isla de Benidorm). Las estimaciones más optimistas cifran nuestra población reproductora en aproximadamente 600 pp., de las cuales unas 450 pp. lo hacen en la Isla de Benidorm. Existen colonias cercanas en Murcia y Almería. En Cataluña no se ha podido confirmar su cría, aunque hay indicios de que puede hacerlo en las Islas Medas. Es reproductor abundante en las Islas Baleares.

Está constatado que algunos ejemplares permanecen todo el año en el Mediterráneo, pero tradicionalmente se había considerado que el grueso de la población reproductora “salía” al Atlántico tras la cría y, virando al Sur, llegaba hasta la zona de invernada frente a Sudáfrica y Namibia. Sin embargo, observaciones recientes de Paíños cruzando el Estrecho de Gibraltar en sentido contrario, parecen poner en duda los conocimientos que hasta ahora se tenían al respecto.

El Paíño común es un ave altamente pelágica, lo que dificulta su avistamiento desde la costa, aunque ocasionalmente puede vérsela adentrándose en los puertos siguiendo a los barcos de pesca. Existe una cita excepcional en el lago de La Albufera, en un día con fuerte viento. En condiciones normales únicamente podremos avistarla desde tierra coincidiendo con la estación de cría u orillada en las playas tras temporales fuertes de levante.

Amenazas:

VULNERABLE a escala nacional. La principal amenaza de sus poblaciones parece ser la depredación por parte de ratas, gatos y gaviotas (sobre todo la patiamarilla). En la Isla de Benidorm se ha detectado que la contaminación lumínica de la costa es un factor de riesgo para la especie.


La curiosidad:

En su libro sobre las Aves de España, Guirao describía la inmensa colonia existente en la Isla Grosa (Murcia) a finales del siglo XIX, explicando que anidaban en casi cualquier sitio los varios miles de individuos que la formaban. Finalmente proponía que habría que cambiarle el nombre a esta especie, y ponerle H. stulta (del latín: estúpido), ya que, además de no huir ante los seres humanos, los adultos se estrellaban en el suelo al lanzarlos al aire, sin ni siquiera intentar batir las alas.


Para quienes quieran saber más:


“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.
“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.
“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.
“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos para el FORO SVOaves.