
Mensaje en el FORO SVO Aves.
Taxonomía: Pertenece al Orden Charadriiformes, Familia Laridae, Género Larus. Es especie monotípica.
Descripción: Longitud entre 48 y
Reproducción: Sus colonias de cría se sitúan en pequeñas islas o islotes rocosos, pero curiosamente la mayor colonia del mundo (Delta del Ebro) está ubicada en una zona de playa arenosa. El nido está muy poco elaborado y suele instalarse al abrigo de la vegetación. La puesta oscila entre uno y tres huevos, aunque se dan casos excepcionales de cuatro y ambos progenitores colaboran tanto en la incubación como en la alimentación del pollo. La incubación dura unas cuatro semanas y los pollos suelen volar hacia los dos meses de vida.
Alimentación: A diferencia de lo que ocurre con otros láridos, esta especie no se ha adaptado a la alimentación “fácil” que proporcionan los vertederos de basura, pero
Distribución: Su área de reproducción se limita a los países circunmediterráneos y principalmente a los de la ribera occidental. El grueso de la población se desplaza al noroeste del continente africano, entre Marruecos y Senegal, para pasar el invierno. España alberga la mayor parte de la población mundial, distribuida en los núcleos del Delta del Ebro, Islas Chafarinas, Islas Baleares, Isla Grosa (Murcia), Isla de Alborán (Almería) y las colonias valencianas.
Amenazas: VULNERABLE a escala nacional y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas. Sus principales amenazas son la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de sus presas más comunes (sardina y boquerón) junto la fuerte dependencia de los descartes pesqueros y la predación y competencia con otras especies en las colonias de cría. Por otra parte, concurre en esta especie un factor extraordinario que puede suponer un serio peligro: La concentración de casi el 70 % de la población mundial en una sola colonia (Delta del Ebro), de manera que una circunstancia excepcional (enfermedad, plaga, accidente, etc.) pueden comprometer seriamente el futuro de la especie.
La curiosidad: Podríamos pensar que nuestra especie debe su nombre a algún insigne ornitólogo, pero nada más lejos de la realidad. Esta gaviota fue descubierta en Córcega en el siglo XIX por el naturalista francés Charles Payraudeau, quien decidió dedicarle el nombre de nuestra especie a su amigo y prestigioso entomólogo Jean Victor Audouin.
Para quienes quieran saber más:
Proyecto Life “Conservación de
http://www.cma.gva.es/areas/estado/biodiversidad/bio/Fauna/gaviota/CAST/PRINCIPAL.html
“Aves Marinas de
“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de
“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.
“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para
“