
Taxonomía: Pertenece al Orden Pelecaniformes, Familia Phalacrocoricidae, Género Phalacrocorax. Se han descrito tres subespecies: La nominal (del norte y del oeste de Europa), riggenbachi (de la costa atlántica norteafricana) y desmarestii (del Mediterráneo y Mar Negro).
Descripción: Longitud del cuerpo entre 65 y
Vuela con batidos rápidos y siempre cerca de la superficie. Excelentes buceadores, pueden permanecer hasta 3 minutos y suelen moverse cerca de la costa. Su plumaje no es impermeable, por lo cual necesitan efectuar cada día varios viajes a tierra firma para secarlo.
No siempre resulta fácil distinguirlo del Cormorán grande, especialmente en el caso de los ejemplares jóvenes, pero éste es siempre más grande y robusto, con mayor extensión de la zona blanca-amarilla del mentón y carece de la cresta en época reproductora.
Reproducción: Nidifica en acantilados rocosos, a alturas variables (hasta
Alimentación: Pescan buceando, normalmente en solitario, aunque a veces se reúnen grupos grandes, atraídos por cardúmenes de peces. Sus presas son especies de fondo y de media profundidad y la dieta es muy variada: dependiendo de la zona, se han encontrado restos de ammodítidos, clupeidos, más raramente peces de roca (blénidos) y crustáceos, camarones anguilas de arena, doncellas, raspallones y otros peces de comunidades litorales. Se trata, pues, de una especie claramente oportunista.
Distribución: La especie se reproduce únicamente en el Paleártico Occidental. La ssp. desmarestii, propia del Mediterráneo y Mar Negro, parece que no alcanza las 10.000 parejas en Europa. La población española de esta subespecie debe rondar las 1.400 parejas y concentra casi el 95 % de sus efectivos en tres de las Islas Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza).
El Cormorán Moñudo en
Amenazas: EN PELIGRO la subespecie nominal y VULNERABLE la ssp. desmarestii. Esta especie sufre sobre todo las molestias en las colonias y la pesca accidental. Existe constancia de aves atrapadas en palangre de superficie y, sobre todo, en artes fijas y trasmallos.
La curiosidad: El nombre genérico (Phalacrocorax) proviene del griego: phalakros, calvo y korax cuervo. Resulta chocante que a un “cuervo calvo” se le añada después lo de “moñudo”.
Para quienes quieran saber más:
“Aves Marinas de
“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de
“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.
“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para