18 enero 2007

EL MASCARELL. ALCATRAZ ATLÁNTICO (Morus bassanus).

Taxonomía: Pertenece al Orden Pelecaniformes, Familia Sulidae. Mayoritariamente se la considera una especie monotípica, compartiendo el Género Morus con M. capensis (Alcatraz del Cabo) y M. serrator (Alcatraz australiano); por el contrario, otros autores consideran que estas dos últimas son subespecies de M. bassanus.

Descripción: Longitud 87–100 cms.; envergadura 165–180 cms.; ♂ ligeramente mayor que la ♀, pero este carácter es indistinguible en la mar. Pueden llegar a pesar 3.500 gramos. Se trata del ave marina de mayor tamaño en el Paleártico occidental (sin contar a los divagantes Albatros). Los juveniles presentan un generalizado plumaje marrón oscuro, que en la distancia parece negro; hacia su primer año de vida el plumaje va virando al blanco, comenzando por el vientre; a partir del segundo año el blanco comienza a extenderse por las alas y dorso y hasta su cuarto o quinto año de vida no alcanza su plumaje de adulto, con el cuerpo y alas blancos, a excepción de las primarias que son negras. Pico grisáceo y cabeza amarillo intenso en época reproductora. Se han detectado ejemplares de hasta 25 años de edad.

Reproducción: Cría en grandes colonias y la puesta es de un solo huevo, que se deposita en la superficie. En algunas colonias se han constatado densidades cercanas a un nido por metro cuadrado. La incubación dura unos 45 días y los pollos se emancipan a los tres meses. Ambos progenitores colaboran en la alimentación.

Alimentación: Especie estrictamente ictívora; captura peces de pequeño y mediano tamaño lanzándose en picado desde unos 30 mts. de altura, aunque ocasionalmente puede aprovechar los descartes pesqueros. Se han efectuado estudios que concluyen que la velocidad de entrada en el agua ronda los 100 km/h. En época de cría se han localizado ejemplares pescando a 300 kms. De la colonia.

Distribución: Su área de cría en Europa se concentra en los países bañados por el Atlántico Norte (Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, NO de Francia, Noruega, islas Feroe). Destaca Escocia, con espectaculares colonias como la de Bass Rock (20.000 parejas) y Sant Kilda (60.000 parejas). En Francia, se documentó un intento de reproducción cerca de Marsella en 1.995 y en 2.006 se ha confirmado la cría de 1 pareja, que sacó adelante a su pollo.

El Alcatraz atlántico en la Comunitat Valenciana: En nuestras aguas se presenta como un ave común, tanto en ambos pasos como invernante. Las primeras citas postnupciales suelen producirse en Agosto y suelen corresponder a aves juveniles, retrasándose algo más la llegada de subadultos y adultos; las últimas citas prenupciales suelen producirse en Marzo y la salida hacia el Atlántico suele presentar un patrón diferente, pues los jóvenes son los últimos en marcharse. En el período Abril-Julio son raras las observaciones, pero no imposibles ya que algunos ejemplares permanecen en el Mediterráneo todo el año.

Amenazas: Su población no está globalmente amenazada y en las últimas décadas parece haberse incrementado el número de parejas reproductoras en sus principales colonias de cría. En algunas localidades se los sigue cazando para consumo humano, aunque esta práctica parece ya residual y las grandes amenazas son la disminución de la disponibilidad de alimento por sobreexplotación pesquera y los accidentes con artes de pesca.

La curiosidad: Al hilo de lo comentado sobre las capturas para consumo humano, nos cuenta el gran ornitólogo Alfredo Noval, tristemente desaparecido, que “sinónimo de tonto en Asturias, el “mazcatu” se rompía el cráneo cuando se lanzaba desde 25 metros de altura sobre una tabla flotando entre dos aguas y previamente cebada con un chicharro”.

Para quienes quieran saber más:
“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.

“Handbook of the Birds of the World”, del Hoyo, J., Elliot, A., & Sargatal, J. eds. (1992), Vol. I. Lynx Edicions.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos Alapont.