12 diciembre 2007

MÁS PARDELAS BALEARES, ALCOSSEBRE.


Gran balsa de pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) en Alcossebre, dic-07.



Los dias 7 y 8 de diciembre, en Alcossebre (Castelló), un gran bando de pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) de unos trescientos individuos, se movían entre las áreas del faro de Las Fuentes y del Cap i Corp, posándose en el mar a unos 150 metros de la orilla y desplazándose en paralelo a la linea de costa.


Mensaje de Juan Diego Acevedo Barberá en AVESFORUM. Foto de Juan Diego Acevedo.

10 diciembre 2007

PASO DE PARDELAS BALEARES AL NORTE

Balsa de pardelas baleares (Puffinus mauretanicus).


8/12/07.

El sábado entre las 12 h. y las 15,30 h. observé un buen paso de pardela balear (Puffinus mauretanicus) en Tavernes de la Valldigna (V), con 1.095 ex. a N. y sólo 1 a S. De ellas, unas 300 formaron una balsa de pesca con gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y alguna patiamarilla (Larus cachinnans) frente a L'Estany de Cullera (salida al mar de acequias de riego de arrozales) y sigueron a Norte.


Atentos por el norte


Mensaje y foto de Luis Aleixos Alapont en el FORO GIAM.


Es curioso, el mismo sábado de madrugada, entre las 8:30 y las 9:00 pasó un bando de poco más de 1.000 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) hacia en norte en el término municipal de Torreblanca, en el centro-norte de la provincia de Castellón. Tan solo pude comprobar el paso hacia el sur de unos 70 ej.


Supongo que por la dirección de ambos bandos se puede descartar que se trate de los mismos bichos a pesar de la coincidencia en el número de ejemplares (hay unos 125 Km. entre estas localidades). Además pillé el bando "empezado" y es probable que hubieran pasado mas al amanecer.


Parece que hay un buen montón de pardelas por el Golfo de Valencia. Se movían junto a ellas un buen montón de charranes patinegros (Sterna sandvicensis) unos 70 y hasta 10 alcatraces (Morus bassanus) no es mal número para el Mediterráneo.


Mensaje de Miguel Tirado Bernat en el FORO GIAM.

02 diciembre 2007

RESULTADOS DEL RAM DE CULLERA Y TAVERNES.

Gaviota de audouin (Larus audouinii)


1/12/07


Esta mañana, en Cullera, pocas pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) sólo 51 ejemplares (48 a N. y 3 a S.), bastante alcatraz (Morus bassanus), muy poco charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y quizás las estrellas han sido 7 tarros blancos (Tadorna tadorna) pasando a N. no muy lejos de la costa.


Mejor ha sido en Tavernes de la Valldigna por la tarde, con 2 gaviotas de audouin (Larus audouinii), 1 negrón común (Melanitta nigra) y 26 grullas (Grus grus) volando a S. sobre el mar, aunque luego se lo han pensado y "volviendo hacia arriba" se han adentrado hacia los arrozales del SO de Cullera.


Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves. Foto de Miguel Martínez.

27 noviembre 2007

CENSO RAM EN CULLERA, 1 de DICIEMBRE

Censo RAM en Cullera, noviembre de 2007.



Convocatoria RAM 1 de diciembre 2007

El sábado 1 de diciembre 2007 tendrá lugar la jornada mensual de la RAM,

Red de Aves y Mamíferos marinos.

HORARIO DE INVIERNO (octubre-abril):

El horario será 8:30 a 11:30 en el Mediterráneo y en les Illes Balears.

La Societat Valenciana d’Ornitologia coordina el censo desde el cabo de Cullera, siendo su responsable Luis Aleixos.

Interesados en participar dirigirse a svo_secretari @ yahoo.es


19 noviembre 2007

TALLER DE PROCELARIFORMES EN CARIÑO.


19/11/07

Este fin de semana se ha celebrado un Taller Internacional sobre Ecología de Paíños y Pardelas en el Sur de Europa, celebredo en Cariño (Coruña), organizado por la Sociedad Galega de Ornitoloxía, Seo-Birdlife, Sociedad Galega de Historia Natural y el Ayuntamiento, al que hemos asistido Miguel Mondría y el que escribe.


Es obligado comenzar felicitando a los organizadores por el esfuerzo y por el resultado final (baste deciros que se alcanzó la cifra de 70 participantes, la mayoría nacionales, pero también franceses, portugueses y holandeses).


Como podéis imaginar quienes habéis participado en encuentros de este tipo, se intentó concentrar la mayor cantidad de información posible mediante presentaciones y comunicaciones breves, que en este caso se procupaban fundamentalmente de dos especies (paíño europeo y pardela balear). Con este planteamiento se echa de menos más debate, aunque algo hubo, y se recibe gran cantidad de información que en muchos casos cuesta asimilar.


En el aspecto ornitológico destacaría por su trascendencia una de las presentaciones del reconocido especialista francés Pierre Yéssou, quien a la vista de los resultados de análisis de adn, morfometría, vocalizaciones y otros estudios, concluyó que la determinación de la pardela balear (Puffinus mauretanicus) como especie "buena" y diferenciada de la mediterránea (Puffinus yelkouan) no es ni mucho menos clara.


Para el domingo por la mañana se había previsto una salida en barco, limitada a 20 personas y una salida a la Estaca de Bares para los restantes, aunque las condiciones (viento fuerte de SO) no eran las mejores para poder observar gran cantidad y variedad de especies.


Como conclusión, encontramos buen ambiente, gente estupenda y la oportunidad de conocer personalmente a otros ornitólogos especialmente interesados en el estudio de las aves marinas, muchos de los cuales no habíamos tenido más contacto previo que el de cruzar mensajes en foros a través de internet.


Mensaje y foto de Luis Aleixos en el FORO SVO Aves.

11 noviembre 2007

CENSO RAM EN EL FARO DE CULLERA

Negron común (Melanitta nigra) en el faro de Cullera. Nov-2007.


10/11/07.

El sábado acompañamos Arturo Cabos y yo a Luis Aleixos en su censo mensual desde el cabo de Cullera para la Red de Aves Marinas (RAM). Estos censos se realizan de forma coordinada en muchos puntos de las costas peninsulares para obtener una estima del estado de nuestras aves marinas.


Destacar la presencia de dos hembras de negrón común (Melanitta nigra) y de 5 tarros blancos (Tadorna tadorna). Los limícolas estuvieron representados por 14 correlimos tridáctilos (Calidris alba). También observamos 11 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), 7 alcatraces (Morus bassanus) 2 juveniles, 4 subadultos y 2 adultos así como 1 gaviota cabecingra (Larus melanocephalus)


Los más abundantes fueron los charranes patinegros (Sterna sandvicensis) con 65 ejemplares seguidos de 41 gaviotas reidoras (Larus ridibundus), las gaviotas patiamarillas (Larus cachinnans), y alguna gaviota sombría (Larus fuscus) no se cuentan dado su abundancia pero la mayoría de las sombrías estaban en los campos de arroz fangueados en Sueca. También observamos 14 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) de las dos subespecies la carbo y la sinensis.


Mensaje y foto de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.

07 octubre 2007

GAVIOTA DE AUDOUIN ANILLADA EN GANDIA


Gaviota de audouin (Larus audouinii) en el grao de Gandía.


4/10/09.

Acabo de recibir desde la EBD algunos historiales de las lecturas de anillas de gaviotas que les envié.

Uno de ellos me parece interesante: una lectura realizada el 09/04/07 en el grau de Gandia que corresponde a una gaviota de audouin (Larus audouinii) anillada el 23/06/92 en el Delta del Ebro. Hace quince años, nada menos.

La EBD es el organismo que se encarga de tramitar las recuperaciones de aves con marcas especiales (incluidas las anillas de PVC).

Mensaje y foto de Francisco José Llacer.

22 agosto 2007

JORNADA DE CENSO RAM EN CULLERA

6/08/07.

Dentro del programa de seguimiento de la Red Aves Marinas, en Cullera, tuvimos un día flojo: charranes patinegros (Sterna sandvicensis), charranes comunes (Sterna hirundo), alguna gaviota reidora (Larus ridibundus), 3 alcatraces (Morus bassanus) en plumaje juvenil y 1 cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). La nota pintoresca la dio un bando de 17 flamencos (Phoenicopterus ruber) volando a S. No vimos pardelas y nos quedó la duda de 6 ó 7 juveniles de gaviota de audouin (Larus audouinii), que no pudimos confirmar por pasar muy lejos de la costa y tener el sol de cara.

Observadores: Miguel Mondría García y el que firma.

Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO GIAM. Foto de Juan Caros Ibáñez.

30 julio 2007

AVES MARINAS EN EL SALER.


25/07/07.

El pasado miércoles de julio estuvimos en la playa del Parador del Saler dentro del Parque Natural de l'Albufera de València, en la zona de cría de charrancitos y chorlitejos y esto es lo más interesante que vimos:



4 ex. de zarapito trinador (Numenius phaeopus), 2 ostreros (Haematopus ostralegus) y 1 gaviota picofina (Larus genei). Además de los más habituales gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) con un grupo muy numeroso, gaviota reidora (Larus ridibundus) y Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).

Observadores Juan F. Marco y Rosa.

Mensaje de Juan Francisco Marco en el FORO SVO Aves. Fotos de David Gómez Collado y Rafa Muñoz.

19 junio 2007

GAVIOTA AUDOUIN COJA Y ANILLADA.


17/06/07.

En el puerto de l'Ampolla, en Tarragona junto al delta del Ebro observé y fotografié un ejemplar de gaviota de audouin (Larus audouinii) sin un pié y con una anilla en la pata derecha que leída de abajo arriba era 2H6.

En espera del historial del ave le supongo nacida en las colonias del delta y anillada como pollo.

No es infrecuente en las aves marinas la pérdida de un pie. No parece afectarles severamente en su supervivencia. Se conocen casos de limícolas que cojos se alimentaban corriendo junto al resto de aves. En las gaviotas si cabe es menos grave al ser aves oportunistas. De hecho esta estaba a la espera de la entrada de los pesqueros para alimentarse de los descartes.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO GIAM.

13 mayo 2007


Este medio día he ido a la playa de Aguamarga, había mucha gente, aunque esto no parecía intimidar a:

Charran Común (Sterna hirundo). Decenas de ellos lanzándose al agua a pescar o persiguiendo Charrancitos (Sternula albifrons) para robarles la pesca. De estos también bastantes ejemplares a una distancia media de unos 10-30 metros de la orilla.

Charran patinegro (Sterna sandvicensis). Solo he observado dos ejemplares.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Hasta 3 hemos contemplado como una de ellas perseguía a un charran con comida. ¡Espectacular!

De allí he ido al Clot, por el camino he visto una pareja de chorlitejo patiengro (Charadrius alexandrinus). Los pobres estaban intentando alejar a la gente de su nido. Ya en el Clot en una charca de contacto con mucha agua y movimiento lo más destacable son las 3 cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris) que se alimentaban en una zona somera de la charca.

También bastantes malvasías (Oxyura leucocephala) , porrones europeos (Aythya ferina), cigüeñuelas (Himantopus himantopus), fochas (Fulica atra) y pollas de agua (Gallinula chloropus). Se dejaban oír el calamón (Porphyrio porphyrio) y el pito real (Picus viridis).

De camino a la laguna grande veo tortola europea (Streptopelia turtur) y patiamarillas (Larus cachinnans). Por cierto, ¿alguien sabe como acercarse "legalmente" a la lámina de agua? Lo digo porque nunca encuentro un observatorio que me permita ver lo que se cuece por allí, y es una pena, porque de lejos y sin “teles” se ven limícolas.

Allí veo con los prismáticos un par de tarros blancos (Tadorna tadorna), lo que parece ser un archibebe (muy lejos para identificar) y varias fochas (Fulica atra).

Mensaje de Julio Merayo en el FORO SVO Aves.

01 mayo 2007

NUEVAS LOCALIDADES DE CRÍA DEL CORMORÁN MOÑUDO


Tres de los puntos de nidificación están en la provincia de Alicante

El cormorán moñudo pasa de dos a cuatro colonias de reproducción en el litoral de la Comunitat

· Las nuevas poblaciones están en El Peñón de Ifach y en el Cabo de la Nao

· El Plan de Acción de Aves Marinas ha dado muy buenos resultados, como los obtenidos con la Gaviota Audouin, que ha pasado de 30 a 450 parejas


Valencia (8.04.07).- El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) ha pasado de tener dos puntos de nidificación en la Comunitat Valenciana a cuatro en sólo un año. Se trata, según el conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, de “una gran noticia que confirma la recuperación de esta ave marina en nuestro litoral”.

Hasta hace dos años, el cormorán moñudo sólo se reproducía en las Islas Columbretes. Pero en 2006 se constató una pareja nidificante en los acantilados marinos del Parque Natural del Montgó. Las dos nuevas colonias son las del Peñón de Ifach, en Calpe, y la del Cabo de la Nao, en Jávea, por lo que la provincia de Alicante ya cuenta con tres puntos de reproducción.


Plan de Acción de Aves Marinas


En el caso del cormorán moñudo, los técnicos de la Conselleria que desarrollan el Plan de Acción de Aves Marinas, que trabaja con las 8 especies nidificantes en nuestro litoral, han buscado durante años hábitats adecuados para la especie con el objetivo de propiciar su reproducción. Territorio ha instalado señuelos de esta ave no sólo en el Montgó e Ifach sino también en el Illot de Benidorm y en la Serra Gelada, en la provincia de Alicante, y en la Serra d’ Irta, en Castellón. En estas zonas pueden encontrarse ejemplares de cormorán moñudo, pero hasta ahora ninguna pareja ha nidificado.

“El Plan de Acción de Aves marinas de la Comunitat nos ha dado muchos y muy buenos resultados, como el impresionante aumento de la población de Gaviota de Audouin, que ha pasado de tener 30 parejas en las Columbretes a 450 en cuatro puntos reproductores en todo nuestro litoral”, ha asegurado el conseller de Territorio.

Además, el Plan de Acción es básico para evaluar el grado de conservación de nuestras costas, ya que la buena situación de las aves marinas es el mejor parámetro para determinar el estado del mar Mediterráneo en nuestro Territorio.

El Cormorán, por tanto, se va recuperando. A partir de ahora, los esfuerzos se centrarán en inducir nuevas colonias de esta especie para que el Cormorán nidifique en enclaves como el Parque Natural de la Serra d’Irta, puesto que aquí también se dan las condiciones de tranquilidad, protección y abundancia de comida.

Fuente web Conselleria de Territori i Habitatge.


17 abril 2007

EL CORB MARÍ EMPLOMALLAT

CORMORÁN MOÑUDO (Phalacrocorax aristotelis).



Taxonomía: Pertenece al Orden Pelecaniformes, Familia Phalacrocoricidae, Género Phalacrocorax. Se han descrito tres subespecies: La nominal (del norte y del oeste de Europa), riggenbachi (de la costa atlántica norteafricana) y desmarestii (del Mediterráneo y Mar Negro).

Descripción: Longitud del cuerpo entre 65 y 80 cm.; envergadura entre 90 y 105 cm.. El adulto presenta plumaje de color negro con reflejos verdes (que se torna más pardusco fuera de la estación reproductora); pico terminado en gancho, de color oscuro con la base amarilla; patas marrones y pie con membrana amarilla. Los jóvenes tienen el plumaje pardo-marronáceo, con las mejillas, garganta, cuello, pecho y vientre blancos.

Vuela con batidos rápidos y siempre cerca de la superficie. Excelentes buceadores, pueden permanecer hasta 3 minutos y suelen moverse cerca de la costa. Su plumaje no es impermeable, por lo cual necesitan efectuar cada día varios viajes a tierra firma para secarlo.

No siempre resulta fácil distinguirlo del Cormorán grande, especialmente en el caso de los ejemplares jóvenes, pero éste es siempre más grande y robusto, con mayor extensión de la zona blanca-amarilla del mentón y carece de la cresta en época reproductora.

Reproducción: Nidifica en acantilados rocosos, a alturas variables (hasta 100 m.) y suelen emplear las mismas colonias año tras año. El nido se construye con aporte de materiales y puede alcanzar hasta 50 cm. de diámetro. Las primeras puestas se efectúan en Noviembre y se han encontrado algunas tardías en Junio, el tamaño de puesta oscila entre 1 y 6 huevos, aunque lo normal es sean de 3. La incubación dura aproximadamente un mes y la llevan a cabo ambos progenitores, al igual que la alimentación de los pollos, que se realiza mediante la regurgitación de presas.

Alimentación: Pescan buceando, normalmente en solitario, aunque a veces se reúnen grupos grandes, atraídos por cardúmenes de peces. Sus presas son especies de fondo y de media profundidad y la dieta es muy variada: dependiendo de la zona, se han encontrado restos de ammodítidos, clupeidos, más raramente peces de roca (blénidos) y crustáceos, camarones anguilas de arena, doncellas, raspallones y otros peces de comunidades litorales. Se trata, pues, de una especie claramente oportunista.

Distribución: La especie se reproduce únicamente en el Paleártico Occidental. La ssp. desmarestii, propia del Mediterráneo y Mar Negro, parece que no alcanza las 10.000 parejas en Europa. La población española de esta subespecie debe rondar las 1.400 parejas y concentra casi el 95 % de sus efectivos en tres de las Islas Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza).

El Cormorán Moñudo en la Comunitat Valenciana: Se reproduce únicamente en las Islas Columbretes: En 1991 se detectó 1 pp. de la ssp. desmarestii, cifra que ha ido incrementándose paulatinamente y en 2.006 volaron 28 pollos, nacidos sólo en las islas Foradada, Ferrera y Grossa, aunque las islas también son ocupadas por más ejemplares que aún no se reproducen.

Amenazas: EN PELIGRO la subespecie nominal y VULNERABLE la ssp. desmarestii. Esta especie sufre sobre todo las molestias en las colonias y la pesca accidental. Existe constancia de aves atrapadas en palangre de superficie y, sobre todo, en artes fijas y trasmallos.

La curiosidad: El nombre genérico (Phalacrocorax) proviene del griego: phalakros, calvo y korax cuervo. Resulta chocante que a un “cuervo calvo” se le añada después lo de “moñudo”.

Para quienes quieran saber más:

“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos.

19 marzo 2007

CONCENTRACIÓN DE PARDELAS BALEARES


18/03/07. Mensaje de Luis Aleixos y comentario respuesta de Pep Arcos en el FORO GIAM.

"Al mediodía de hoy he visto una balsa de poco más de 550 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) en Tavernes de la Valldigna (V), pescando a unos 300 mts. de la costa. Son muchos ejemplares por aquí para estas fechas y se supone que deben andar ya incubando."

A Luis le extrañaban las fechas de esta concentración cuando el ciclo reproductor ya estaba iniciado, y Pep Arcos desde Murcia le contestó;

"Una observación interesante! Podría tratarse perfectamente de reproductores, ya que éstos suelen alimentarse en aguas del levante ibérico (principalmente Delta del Ebro Columbretes y zona del Cabo de la Nao) durante la cría. El hecho de que en época reproductora no sea tan normal observar grandes balsas cercanas a la costa (asociadas a pequeños pelágicos) parece deberse más a un cambio de alimentación, pues las pardelas pasan a observarse en mayor número mar adentro, y hacen un uso extensivo de los descartes de la pesca (así como de otras fuentes de alimento). Aun así, pueden verse concentraciones importantes en el levante ibérico incluso hasta mayo."

CAUET / ALCA COMÚN (Alca torda)


ALCA COMÚN (Alca torda).

Taxonomía: El Alca común pertenece al Orden Charadriiformes, familia Alcidae y es una especie politípica: la subespecie nominal torda fue descrita por Linneo en 1758 y la ssp. islandica por Brehm en 1831. Los ejemplares que visitan España seguramente corresponden a esta última.

Descripción: Longitud entre 37 y 39 cm. y envergadura entre 63–68 cm. Machos y hembras indistinguibles. Ave con coloración de fuerte contraste entre las alas y partes superiores negras y cuerpo blanco puro; en verano presentan una línea blanca en las alas y cabeza y cuello negros, con una línea blanca que va desde el ojo hasta el pico y otra que atraviesa el pico perpendicularmente, mientras que en invierno la garganta y los lados del cuello son de color blanco. El pico es muy robusto, detalle que los diferencia de los muy parecidos Araos Comunes. Las patas son de color gris oscuro. El tamaño de la subespecie nominal es ligeramente superior al de la subespecie islandica.

Reproducción: Anida en huecos de acantilados o bajo rocas y la puesta es de un solo huevo, que depositan directamente, sin aporte previo de materiales,. La cría es colonial, generalmente cerca de Araos y la puesta tiene lugar en Mayo-Junio. La incubación la llevan a cabo ambos miembros de la pareja y dura unos 35 días. Aproximadamente 20 días después de la eclosión, el pollo se lanza al mar.

Alimentación: Se alimentan fundamentalmente de peces de pequeño y mediano tamaño que capturan buceando, para lo cual se impulsan con las alas. En muchas ocasiones sumergen únicamente la cabeza para detectar la presencia de peces y no realizan las inmersiones hasta que detectan una presa. Son buenas buceadoras, pero raramente sobrepasan los 5 ó 6 metros de profundidad. Al parecer, no desprecian a los invertebrados, habiéndose comprobado la captura de moluscos y gusanos de mar.

Distribución: Su zona de reproducción en el Paleártico occidental se extiende por Jan Mayen, Islandia, Islas Feroes, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Rusia y muy escasamente Francia y Alemania. Más allá, también se reproduce en Groenlandia y la costa este de Norteamérica. La especie no se reproduce en España. Los individuos de las colonias más septentrionales son fundamentalmente migratorios, mientras que en las más meridionales los adultos permanecen en invierno cerca de las áreas de cría y los jóvenes realizan movimientos migratorios de larga distancia.

El Alca común en la Comunitat Valenciana: El Alca común es un invernante habitual y moderado en nuestras aguas costeras y también puede verse durante las épocas de migración. No es difícil observarlos posados a no mucha distancia de la costa entre los meses de Octubre y Marzo, bien en pequeños bandos, bien individualmente y en ocasiones se aventuran a entrar en los puertos. Existen escasísimas citas en Junio y Julio. En cuanto al origen de las aves que visitan nuestras aguas, parece que deben de corresponder a aves británicas, atendiendo a las aves anilladas que se han recuperado en el Cantábrico y en el Mediterráneo español.

Amenazas: La población mundial no está globalmente amenazada y se estimaba en unas 700.000 parejas en 1.996, de las cuales el 70 % corresponden a Islandia y el 20 % a Gran Bretaña. Las principales amenazas para la especie coinciden con la de la mayoría de especies marinas: Capturas en artes de pesca, sobreexplotación de las especies piscícolas que componen su dieta, alteración de los ecosistemas marinos, contaminación (especialmente la del petróleo y sus derivados) y la caza en algunas de las zonas de cría e invernada. Existe, como en otros casos (p. ej.: Gaviota de Audouin), un factor de riesgo añadido, cual es el que gran parte de su población mundial se concentra para reproducirse en una misma zona, las costas islandesas, por lo que un accidente podría resultar desastroso para el futuro de la especie. Tampoco en nuestras costas tienen las Alcas fácil estancia. El mes de Febrero de 2.007 se recogieron 82 Alcas muertas en apenas tres kilómetros de recorrido en la Playa de El Pinet (Alicante), ahogadas en alguna red de pesca. Estas aves pudiron intentar aprovechar la comida fácil que significaba algún grupo de peces atrapados en una red de cerco. Al cerrarse y quedar atrapadas, perecieron axfisiadas.

La curiosidad: En algunas regiones del norte de España era costumbre entre los pescadores vender Alcas junto con el pescado, ya que eran frecuentes (y al parecer abundantes) las capturas de esta especie en las artes de pesca. Según se cuenta, se vendían peladas ya que las aves podían despellejarse con cierta facilidad.

Para quienes quieran saber más:

“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza - SEO/BirdLife, 2.003.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos.

25 febrero 2007

160 PARDELAS BALEARES EN LAS ARENAS.


El 25 de febrero Pascual López observó en la valenciana playa de las Arenas, 160 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) volando en bando en dirección sur bajo un fuerte viento de poniente.

Mensaje en el FORO SVO Aves.

18 febrero 2007

LA GAVINA CORSA. LA GAVIOTA DE AUDOUIN. (Larus audouinii).


Taxonomía: Pertenece al Orden Charadriiformes, Familia Laridae, Género Larus. Es especie monotípica.

Descripción: Longitud entre 48 y 52 cm.; envergadura entre 115 y 140 cm. Ambos sexos son iguales, aunque las hembras son de tamaño ligeramente menor. Plumaje de adulto con cabeza y cuerpo blancos; parte superior de las alas y dorso gris claro; alas estrechas, con las primarias negras y “pintas” blancas; pico rojo coral y patas gris verdoso. Los juveniles tienen el plumaje marrón grisáceo, patas gris oscuro y pico negruzco. Alcanza el plumaje de adulto a los cuatro años de vida.

Reproducción: Sus colonias de cría se sitúan en pequeñas islas o islotes rocosos, pero curiosamente la mayor colonia del mundo (Delta del Ebro) está ubicada en una zona de playa arenosa. El nido está muy poco elaborado y suele instalarse al abrigo de la vegetación. La puesta oscila entre uno y tres huevos, aunque se dan casos excepcionales de cuatro y ambos progenitores colaboran tanto en la incubación como en la alimentación del pollo. La incubación dura unas cuatro semanas y los pollos suelen volar hacia los dos meses de vida.

Alimentación: A diferencia de lo que ocurre con otros láridos, esta especie no se ha adaptado a la alimentación “fácil” que proporcionan los vertederos de basura, pero la Gaviota de Audouin no es del todo ajena a la actividad humana, ya que acostumbra a aprovechar los descartes pesqueros. La pesca se desarrolla por la noche y se basa, fundamentalmente, en los bandos de boquerón y sardina.

Distribución: Su área de reproducción se limita a los países circunmediterráneos y principalmente a los de la ribera occidental. El grueso de la población se desplaza al noroeste del continente africano, entre Marruecos y Senegal, para pasar el invierno. España alberga la mayor parte de la población mundial, distribuida en los núcleos del Delta del Ebro, Islas Chafarinas, Islas Baleares, Isla Grosa (Murcia), Isla de Alborán (Almería) y las colonias valencianas.

La Gaviota de Audouin en la Comunitat Valenciana: Es especie reproductora. En las Islas Columbretes se detectó por primera vez la nidificación en 1.974 y alcanzó el máximo número de parejas (625) en 1.995. La población reproductora parece haberse estabilizado por debajo de 2 las 75 parejas. Existen otras tres colonias mucho más recientes: La Albufera (Estany de Pujol), Isla de Benidorm y P.N. de Torrevieja. En 2.006 se han reproducido en nuestra Comunidad 425 parejas aproximadamente, de las cuales casi el 75% lo ha hecho en la última de las colonias citadas, según datos de la Consellería de Territori i Habitatge.

Amenazas: VULNERABLE a escala nacional y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas. Sus principales amenazas son la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de sus presas más comunes (sardina y boquerón) junto la fuerte dependencia de los descartes pesqueros y la predación y competencia con otras especies en las colonias de cría. Por otra parte, concurre en esta especie un factor extraordinario que puede suponer un serio peligro: La concentración de casi el 70 % de la población mundial en una sola colonia (Delta del Ebro), de manera que una circunstancia excepcional (enfermedad, plaga, accidente, etc.) pueden comprometer seriamente el futuro de la especie.

La curiosidad: Podríamos pensar que nuestra especie debe su nombre a algún insigne ornitólogo, pero nada más lejos de la realidad. Esta gaviota fue descubierta en Córcega en el siglo XIX por el naturalista francés Charles Payraudeau, quien decidió dedicarle el nombre de nuestra especie a su amigo y prestigioso entomólogo Jean Victor Audouin.

Para quienes quieran saber más:

Proyecto Life “Conservación de la Gaviota de Audouin en la Comunidad Valenciana”:

http://www.cma.gva.es/areas/estado/biodiversidad/bio/Fauna/gaviota/CAST/PRINCIPAL.html

“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

La Gaviota de Audouin Larus audouinii: Visión general de la especie y situación en las islas Baleares hasta 2.003”. Consellería de Medi Ambient-Govern de les Illes Balears-2.003.

Textos de Luis Aleixos Alapont.



12 febrero 2007

GRAN BALSA DE PARDELAS BALEARES EN TAVERNES.



El 7/02/07 en Tavernes (a medio camino entre Cullera y Gandía) habían unas 1.800 pardelas baleares. Era una gozada verlas pescar durante casi todo el día, a veces a poco más de 300 mts., con balsas que se fragmentaban, se unían, aumentaban en número de ex., disminuían, etc. No han llegado a pescar todas juntas y a punto de ponerse el sol todavía quedaba una balsa de unos 400 ex. Todos los ejemplares provenían desde el Sur. La pesca iba asociada con una pocas gaviotas patiamarillas (10 ex. máximo) y 10 Alcas han venido desde Sur hasta unirse con ellas. Un Somormujo lavanco ha estado toda la mañana por la zona, pero iba claramente a la suya. Han completado el día otras 3 Alcas y un mín. 5 Alcatraces, todos adultos menos uno.

La mar estaba "tonta", pero no tenía nada que ver con los temporales que esos días asolaban las costas cantábricas. Os adjunto una foto; no es la mejor, pero de paso os enseño lo "aseada" que están dejando la montaña de Cullera.

Mensaje y foto de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

18 enero 2007

EL MASCARELL. ALCATRAZ ATLÁNTICO (Morus bassanus).

Taxonomía: Pertenece al Orden Pelecaniformes, Familia Sulidae. Mayoritariamente se la considera una especie monotípica, compartiendo el Género Morus con M. capensis (Alcatraz del Cabo) y M. serrator (Alcatraz australiano); por el contrario, otros autores consideran que estas dos últimas son subespecies de M. bassanus.

Descripción: Longitud 87–100 cms.; envergadura 165–180 cms.; ♂ ligeramente mayor que la ♀, pero este carácter es indistinguible en la mar. Pueden llegar a pesar 3.500 gramos. Se trata del ave marina de mayor tamaño en el Paleártico occidental (sin contar a los divagantes Albatros). Los juveniles presentan un generalizado plumaje marrón oscuro, que en la distancia parece negro; hacia su primer año de vida el plumaje va virando al blanco, comenzando por el vientre; a partir del segundo año el blanco comienza a extenderse por las alas y dorso y hasta su cuarto o quinto año de vida no alcanza su plumaje de adulto, con el cuerpo y alas blancos, a excepción de las primarias que son negras. Pico grisáceo y cabeza amarillo intenso en época reproductora. Se han detectado ejemplares de hasta 25 años de edad.

Reproducción: Cría en grandes colonias y la puesta es de un solo huevo, que se deposita en la superficie. En algunas colonias se han constatado densidades cercanas a un nido por metro cuadrado. La incubación dura unos 45 días y los pollos se emancipan a los tres meses. Ambos progenitores colaboran en la alimentación.

Alimentación: Especie estrictamente ictívora; captura peces de pequeño y mediano tamaño lanzándose en picado desde unos 30 mts. de altura, aunque ocasionalmente puede aprovechar los descartes pesqueros. Se han efectuado estudios que concluyen que la velocidad de entrada en el agua ronda los 100 km/h. En época de cría se han localizado ejemplares pescando a 300 kms. De la colonia.

Distribución: Su área de cría en Europa se concentra en los países bañados por el Atlántico Norte (Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, NO de Francia, Noruega, islas Feroe). Destaca Escocia, con espectaculares colonias como la de Bass Rock (20.000 parejas) y Sant Kilda (60.000 parejas). En Francia, se documentó un intento de reproducción cerca de Marsella en 1.995 y en 2.006 se ha confirmado la cría de 1 pareja, que sacó adelante a su pollo.

El Alcatraz atlántico en la Comunitat Valenciana: En nuestras aguas se presenta como un ave común, tanto en ambos pasos como invernante. Las primeras citas postnupciales suelen producirse en Agosto y suelen corresponder a aves juveniles, retrasándose algo más la llegada de subadultos y adultos; las últimas citas prenupciales suelen producirse en Marzo y la salida hacia el Atlántico suele presentar un patrón diferente, pues los jóvenes son los últimos en marcharse. En el período Abril-Julio son raras las observaciones, pero no imposibles ya que algunos ejemplares permanecen en el Mediterráneo todo el año.

Amenazas: Su población no está globalmente amenazada y en las últimas décadas parece haberse incrementado el número de parejas reproductoras en sus principales colonias de cría. En algunas localidades se los sigue cazando para consumo humano, aunque esta práctica parece ya residual y las grandes amenazas son la disminución de la disponibilidad de alimento por sobreexplotación pesquera y los accidentes con artes de pesca.

La curiosidad: Al hilo de lo comentado sobre las capturas para consumo humano, nos cuenta el gran ornitólogo Alfredo Noval, tristemente desaparecido, que “sinónimo de tonto en Asturias, el “mazcatu” se rompía el cráneo cuando se lanzaba desde 25 metros de altura sobre una tabla flotando entre dos aguas y previamente cebada con un chicharro”.

Para quienes quieran saber más:
“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.

“Handbook of the Birds of the World”, del Hoyo, J., Elliot, A., & Sargatal, J. eds. (1992), Vol. I. Lynx Edicions.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos Alapont.