
ALCA COMÚN (Alca torda).
Taxonomía: El Alca común pertenece al Orden Charadriiformes, familia Alcidae y es una especie politípica: la subespecie nominal torda fue descrita por Linneo en 1758 y la ssp. islandica por Brehm en 1831. Los ejemplares que visitan España seguramente corresponden a esta última.
Descripción: Longitud entre 37 y
Reproducción: Anida en huecos de acantilados o bajo rocas y la puesta es de un solo huevo, que depositan directamente, sin aporte previo de materiales,. La cría es colonial, generalmente cerca de Araos y la puesta tiene lugar en Mayo-Junio. La incubación la llevan a cabo ambos miembros de la pareja y dura unos 35 días. Aproximadamente 20 días después de la eclosión, el pollo se lanza al mar.
Alimentación: Se alimentan fundamentalmente de peces de pequeño y mediano tamaño que capturan buceando, para lo cual se impulsan con las alas. En muchas ocasiones sumergen únicamente la cabeza para detectar la presencia de peces y no realizan las inmersiones hasta que detectan una presa. Son buenas buceadoras, pero raramente sobrepasan los 5 ó
Distribución: Su zona de reproducción en el Paleártico occidental se extiende por Jan Mayen, Islandia, Islas Feroes, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Rusia y muy escasamente Francia y Alemania. Más allá, también se reproduce en Groenlandia y la costa este de Norteamérica. La especie no se reproduce en España. Los individuos de las colonias más septentrionales son fundamentalmente migratorios, mientras que en las más meridionales los adultos permanecen en invierno cerca de las áreas de cría y los jóvenes realizan movimientos migratorios de larga distancia.
El Alca común en
Amenazas: La población mundial no está globalmente amenazada y se estimaba en unas 700.000 parejas en 1.996, de las cuales el 70 % corresponden a Islandia y el 20 % a Gran Bretaña. Las principales amenazas para la especie coinciden con la de la mayoría de especies marinas: Capturas en artes de pesca, sobreexplotación de las especies piscícolas que componen su dieta, alteración de los ecosistemas marinos, contaminación (especialmente la del petróleo y sus derivados) y la caza en algunas de las zonas de cría e invernada. Existe, como en otros casos (p. ej.: Gaviota de Audouin), un factor de riesgo añadido, cual es el que gran parte de su población mundial se concentra para reproducirse en una misma zona, las costas islandesas, por lo que un accidente podría resultar desastroso para el futuro de la especie. Tampoco en nuestras costas tienen las Alcas fácil estancia. El mes de Febrero de 2.007 se recogieron 82 Alcas muertas en apenas tres kilómetros de recorrido en
La curiosidad: En algunas regiones del norte de España era costumbre entre los pescadores vender Alcas junto con el pescado, ya que eran frecuentes (y al parecer abundantes) las capturas de esta especie en las artes de pesca. Según se cuenta, se vendían peladas ya que las aves podían despellejarse con cierta facilidad.
Para quienes quieran saber más:
“Aves Marinas de
“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de
“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.
“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para
Texto de Luis Aleixos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario