Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

13 junio 2009

¿CHARRANES PATINEGROS REPRODUCTORES?

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)

6.06.09

Ayer por la tarde estaba en El Saler, en la playa a la altura del Sidi Saler con mi hijo Ernest. Como sabeis llevamos unos días de poniente, que hacen del mar una auténtica alfombra y con una transparencia casi caribeña. Pues bien, nos pudimos deleitar con los fantásticos "picados" de un grupo de 15-20 charranes patinegros (Sterna sandvicensis) que estaban pescando a muy corta distancia de la orilla. ¡¡Qué efectividad!! Nos ofrecieron un espectáculo al menos durante 30 minutos, aunque probablemente serían más cantidad porque iban y venían y no sé si serían los mismos.

¿Del charrán patinegro hay citas de cría en el País Valencià? Según los mapas de la Svensson aparece un punto de cría, parece en el Delta del Ebro; el resto del litoral mediterráneo del Estado español aparece en la guía como lugares en los que sólo se observa en paso migratorio. A un profano como yo, le parece cuanto menos curioso que en todo el litoral sólamente pueda criar en el Delta del Ebro, ¿Es cierto esto?, ¿hay alguna razón para ello?


Mensaje de Valentín Moreno en el FORO SVO Aves
Foto de Luis Aleixos, FONS TOTOGRÀFIC SVO

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)


El patinegro viene criando en la Albufera desde mediados de los 90 y en los últimos años nidifican en torno a 1.500 parejas, aunque con fluctuaciones. En cuanto a lo de los mapas, las guías no siempre se corresponden con la realidad y aunque así sea son una buena representació n en el momento en que se imprimen, pero es obvio que no pueden ir adaptándose a los constantes cambios hasta que se realizan nueva ediciones.

Te dejo el enlace a la ficha de esta especie en el último Atlas de Aves Reproductoras de España (2.003)


Mensaje de Luis Aleixos en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS TOTOGRÀFIC SVO

Charrán común (Sterna hirundo)

Hola Valentín y al resto de gente;

La verdad es que lo de ayer por la tarde en la playa de El Saler fue un verdadero espectáculo.. . delante de la gola de El Pujol había también un grupo de casi un centenar de patinegros pescando junto con charrán común (Sterna hirundo). Es que es un verdadero lujo poder disfrutar de estas aves tan cerca de nosotros. No se si también tuviste oportunidad de ver alguna gaviota picofina (), audouin () y cabecinegra () sobrevolando las playas en busca de comida, ¡una delicia!


Todas estas aves, como bien apunta Luis, se reproducen en la Reserva del Racó de l'Olla desde los 90 tras la restauración ambiental que se llevo a cabo en este lugar. Si no te has pasado por ahi estos días es un lugar altamente recomendable ya que puedes ver las colonias reproductoras de todas estas especies (ahora están ya con los pollos y de ahí la frenética actividad alimenticia de los adultos). Ciertamente en la Península Ibérica viene criando regularmente en el delta de l'Ebre y l'Albufera y de manera ocasional en otras localidades (Santa Pola, cabo de Gata,...). Existen otras grandes colonias de esta especie en el mediterráneo (La Camargue en Francia y el Valli di Comacchio, cerca de Venecia). Este año la cosa parece ir bastante bien ya que el pasado verano, por estas mismas fechas, el litoral de l'Albufera parecía carecer de recursos alimentícios para todas estas aves y eso se notó en una ausencia de gaviotas y charranes pescando durante casi todo el verano.


Mensaje de Bosco Dies en el FORO SVO Aves

Foto de José Llácer, FONS TOTOGRÀFIC SVO

Gaviota de Audouin (Larus audouinii)

Gracias compañeros por la información; a partir de ahora antes de dar por buena alguna de la información que aparecen en las guías consultaré el atlas de las aves reproductoras. Gracias Luis.


Efectivamente sí que pude ver varios ejemplares de gaviota de Audouin (Larus audouinii) sobrevolando la playa, y concretamente una carroñeando (supongo que se dice así) un gran péscado en una de las orillas junto a la desembocadura de la Gola de El Pujol.


Me pasaré por el Racó de l'Olla para ver la colonia. Estuve también el jueves tarde en la Marjal dels Moros viendo la colonia de cría de canasteras comunes (Glareola pratincola), charranes comunes (Sterna hirundo) y charrancito (Sterna albifrons), y estaba lleno de pollos de estas especies, además de pollos también de cigüeñuela (Himantopus himantopus).


Coincido contigo Bosco en que es un lujo poder ver todas estas especies criando tan cerca de nosotros y disfrutar de escenas de la naturaleza como esa, o por ejemplo cuando se posaba en el suelo una canastera, de repente surgían de los matorrales de alrededor varios polluelos que rodeaban al progenitor correspondiente y le reclamaban o arrebataban con avidez su comida. ¡Fantástico!


Mensaje de Valentín Moreno en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS TOTOGRÀFIC SVO

26 febrero 2009

11 ESPECIES DE GAVIOTAS EN LA ALBUFERA

Concentración de gaviotas tras los tractores en la "fanguejá"


19.02.09


Esta mañana he podido observar una gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2cal y una gaviota de Delaware (Larus delawarensis) de 1er inv. en el Tancat de El Fang, muy cerca de El Palmar. La delaware se trata del mismo ejemplar que se ha estado observando días atrás en la marjal de Alfafar ya que se han comparado plumajes con fotos tomadas en ambas zonas.


Las grandes concentraciones de láridos son más patentes a partir de febrero y hasta mediados de marzo, época en la que se fanguean los campos de arroz y los bandos de gaviotas se cuentan por miles. Las gaviotas acuden a los campos a alimentarse de cangrejos americanos (Procambarus clarkii) que quedan al descubierto al pasar los tractores en su labor de fangueo. Es entonces cuando se brinda una estupenda oportunidad para observar diversas especies de gaviotas y para familizarse con los diferentes plumajes y edades de las diversas especies. Las especies más comunes son la gaviota reidora (Larus ridibundus), la gaviota sombría (Larus fuscus), la gaviota patiamarilla (Larus michaelis) y en menor medida la gaviota de Audoüin (Larus audoüinii). Con una gran dosis de paciencia, hay que ir repasando una por una los miles de gaviotas, tarea que más tarde o más temprano será recompensada con el hallazgo de alguna especie menos común como la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) o la gaviota cana (Larus canus).


Cangrejo americano (Procambarus clarkii)


Para que os hagais una idea y para que os animeis a salir a observar gaviotas, en poco más de un mes he podido observar hasta 11 especies de gaviotas en diferentes zonas de marjal de L'Albufera, siendo gaviota reidora (Larus ridibundus), gaviota sombría (Larus fuscus), gaviota patiamarilla (Larus michaelis), gaviota cáspica (Larus cachinnans), gaviota argéntea (Larus argentatus), gaviota de Audoüin (Larus audoüinii), gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), gaviota cana (Larus canus), gaviota de Delaware (Larus delawarensis), gaviota tridáctila (Rissa tridactila) y gaviota enana (Larus minutus).


Por otro lado, otra interesante tarea es la lectura de anillas de PVC en gaviotas, sobre todo en L. fuscus y audoüinii. Con paciencia y constancia se pueden leer varias anillas cada jornada y después de tramitarlas saber que a L'Albufera llegan sombrías desde muchos puntos de Europa como Inglaterra, Holanda, Bélgica, Francia, Noruega o incluso Islandia y que muchas de ellas repiten año tras año!!!


En definitiva, que vale la pena salir a ver gaviotas, a priori puede parecer dificil diferenciar las diversas especies o las edades, pero es como todo, ponerse y aprender, nadie nace aprendido. Ánimo.

Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.