Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2009

AVES MARINAS EN EL GRAU DE VALÈNCIA

Alcatraz (Morus bassanus)


16.03.09 -


Esta tarde he estado un ratito por el puerto de València y entre las 16:30 y las 18:50 me he encontrado con un buen número de alcatraces (Morus bassanus) en vuelo N-S. Por lo que acabo de ver en BIRDINGALBUFERA, hoy ha sido un dia intenso de observaciones de esta especie. Yo he visto 2 jovenes (uno del plumaje 3er invierno de la Svensson y uno del 4o invierno) y unos 10 adultos. Algunos individuos se ha quedado revoloteando a bastante distancia y daban a malinterpretaciones de dobles conteos...


Respecto a otras cosas de interés, pues poquitas. Las gaviotas, en su gran mayoria eran patiamarillas (Larus michahellis) , sobretodo juveniles. De todas maneras aún se han podido ver algunas sombrias (Larus fuscus) y poquitas audouin (Larus audouinii). Resulta curioso que apenas he podido ver 6 reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y 1 cabecinegra (Larus melanocephalus) . El resto posiblemente estaban junto con los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), de los que sólo había 3, en vuelo N-S. Como cosa más curiosa, he podido ver 1 ejemplar juvenil de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) que a estas alturas aún remoloneaba por la zona.


Mensaje de Pepe Greño en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

GAVIOTAS EN BORRIANA

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)


11.03.09 -

Isabel Bischoping y yo hemos estado esta tarde gavioteando por el puerto de Borriana (Castelló). Se nota que los bichos ya se están marchando a sus zonas de cría, muy poca gaviota sombría (Larus fuscus), algo de gaviota patiamarilla (Larus michahellis), unas 120 gaviotas de Audoüin (Larus audoüinii) y unas 60 gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).


Hemos podido hacer 6 lecturas de anillas de Audoüin, 1 de michahellis y otra de fuscus.


La sorpresa nos la hemos dado cuando hemos localizado un adulto de gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) posado en uno de los muelles. Hemos podido acercarnos bastante y observarla con todo lujo de detalles. No es la primera vez que veo esta especie en el puerto de Borriana, seguramente se trate de aves que se "dejan llevar" por la gaviotas cabecinegras, especie muy abundante en invierno en este puerto y al asociarse a éstas en alta mar tras los pesqueros llegan a entrar en el mismo puerto integradas en los grupos de cabecinegras.


También una gaviota enana (Larus minutus) adulta en la playa de L'Arenal, pegada al puerto. La mar muy pelada, no hemos visto prácticamente movimiento de bichos.


Como muchos sabreis, desde hace ya varios inviernos hay una gaviota de Delaware (Larus delawarensis) que inverna en el puerto de Borriana, un bicho que se localizó ya hace algunos años como 1er. inv. y ahora ya es un precioso adulto. Nosotros hoy no hemos tenido la suerte de verla, quizá ya se ha marchado donde nadie sabe a pasar el resto del año hasta el próximo invierno.


Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.
Foto de Toni Alcocer, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Gaviota de Delaware (Larus delawarensis)

12.03.09 -

Simplemente comentar que la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) aún sigue, el lunes 9 de marzo la pude fotografiar encima de una farola en la "escollera curta", las sombrías han disminuido en gran cantidad así como las cabecinegras, se mantienen en números bajos las reidoras y patiamarillas entre 100 y 200 ex. mientras que las Audouin estan aumentando.

Mensaje de Josep Bort en el AOCS.
Foto © Josep Bort

26 febrero 2009

11 ESPECIES DE GAVIOTAS EN LA ALBUFERA

Concentración de gaviotas tras los tractores en la "fanguejá"


19.02.09


Esta mañana he podido observar una gaviota argéntea (Larus argentatus) de 2cal y una gaviota de Delaware (Larus delawarensis) de 1er inv. en el Tancat de El Fang, muy cerca de El Palmar. La delaware se trata del mismo ejemplar que se ha estado observando días atrás en la marjal de Alfafar ya que se han comparado plumajes con fotos tomadas en ambas zonas.


Las grandes concentraciones de láridos son más patentes a partir de febrero y hasta mediados de marzo, época en la que se fanguean los campos de arroz y los bandos de gaviotas se cuentan por miles. Las gaviotas acuden a los campos a alimentarse de cangrejos americanos (Procambarus clarkii) que quedan al descubierto al pasar los tractores en su labor de fangueo. Es entonces cuando se brinda una estupenda oportunidad para observar diversas especies de gaviotas y para familizarse con los diferentes plumajes y edades de las diversas especies. Las especies más comunes son la gaviota reidora (Larus ridibundus), la gaviota sombría (Larus fuscus), la gaviota patiamarilla (Larus michaelis) y en menor medida la gaviota de Audoüin (Larus audoüinii). Con una gran dosis de paciencia, hay que ir repasando una por una los miles de gaviotas, tarea que más tarde o más temprano será recompensada con el hallazgo de alguna especie menos común como la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) o la gaviota cana (Larus canus).


Cangrejo americano (Procambarus clarkii)


Para que os hagais una idea y para que os animeis a salir a observar gaviotas, en poco más de un mes he podido observar hasta 11 especies de gaviotas en diferentes zonas de marjal de L'Albufera, siendo gaviota reidora (Larus ridibundus), gaviota sombría (Larus fuscus), gaviota patiamarilla (Larus michaelis), gaviota cáspica (Larus cachinnans), gaviota argéntea (Larus argentatus), gaviota de Audoüin (Larus audoüinii), gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), gaviota cana (Larus canus), gaviota de Delaware (Larus delawarensis), gaviota tridáctila (Rissa tridactila) y gaviota enana (Larus minutus).


Por otro lado, otra interesante tarea es la lectura de anillas de PVC en gaviotas, sobre todo en L. fuscus y audoüinii. Con paciencia y constancia se pueden leer varias anillas cada jornada y después de tramitarlas saber que a L'Albufera llegan sombrías desde muchos puntos de Europa como Inglaterra, Holanda, Bélgica, Francia, Noruega o incluso Islandia y que muchas de ellas repiten año tras año!!!


En definitiva, que vale la pena salir a ver gaviotas, a priori puede parecer dificil diferenciar las diversas especies o las edades, pero es como todo, ponerse y aprender, nadie nace aprendido. Ánimo.

Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

09 febrero 2008

Curso: Identificación de Gaviotas

Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) en plumaje invernal. Bco. Carraixet enero 2008.



16 y 17 de febrero de 2008


SEO/BirdLife – Delegación de Valencia


INSCRIPCIÓN: hasta el 13 de febrero

- Por correo electrónico: valencia@seo.org

- Por teléfono: 96 162 73 89

- Información necesaria: nombre y apellidos, teléfono y DNI


MATRICULA:

- Socios SEO: 20 €

- No socios: 30 €

- Socios CEV y SVO: 20 €

la información para realizar el pago se remitirá a los inscritos una vez finalizado el plazo de inscripción.


LUGAR DE REALIZACIÓN:

Sábado 16: sesión teórica, de 10 a 14 horas, en el Centro de Interpretación Racó de L’Olla del P.N. de L’Albufera

Domingo 17: sesión práctica, por la mañana, en el P.N. de L’Albufera de Valencia.


Foto Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.