19 marzo 2007

CONCENTRACIÓN DE PARDELAS BALEARES


18/03/07. Mensaje de Luis Aleixos y comentario respuesta de Pep Arcos en el FORO GIAM.

"Al mediodía de hoy he visto una balsa de poco más de 550 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) en Tavernes de la Valldigna (V), pescando a unos 300 mts. de la costa. Son muchos ejemplares por aquí para estas fechas y se supone que deben andar ya incubando."

A Luis le extrañaban las fechas de esta concentración cuando el ciclo reproductor ya estaba iniciado, y Pep Arcos desde Murcia le contestó;

"Una observación interesante! Podría tratarse perfectamente de reproductores, ya que éstos suelen alimentarse en aguas del levante ibérico (principalmente Delta del Ebro Columbretes y zona del Cabo de la Nao) durante la cría. El hecho de que en época reproductora no sea tan normal observar grandes balsas cercanas a la costa (asociadas a pequeños pelágicos) parece deberse más a un cambio de alimentación, pues las pardelas pasan a observarse en mayor número mar adentro, y hacen un uso extensivo de los descartes de la pesca (así como de otras fuentes de alimento). Aun así, pueden verse concentraciones importantes en el levante ibérico incluso hasta mayo."

CAUET / ALCA COMÚN (Alca torda)


ALCA COMÚN (Alca torda).

Taxonomía: El Alca común pertenece al Orden Charadriiformes, familia Alcidae y es una especie politípica: la subespecie nominal torda fue descrita por Linneo en 1758 y la ssp. islandica por Brehm en 1831. Los ejemplares que visitan España seguramente corresponden a esta última.

Descripción: Longitud entre 37 y 39 cm. y envergadura entre 63–68 cm. Machos y hembras indistinguibles. Ave con coloración de fuerte contraste entre las alas y partes superiores negras y cuerpo blanco puro; en verano presentan una línea blanca en las alas y cabeza y cuello negros, con una línea blanca que va desde el ojo hasta el pico y otra que atraviesa el pico perpendicularmente, mientras que en invierno la garganta y los lados del cuello son de color blanco. El pico es muy robusto, detalle que los diferencia de los muy parecidos Araos Comunes. Las patas son de color gris oscuro. El tamaño de la subespecie nominal es ligeramente superior al de la subespecie islandica.

Reproducción: Anida en huecos de acantilados o bajo rocas y la puesta es de un solo huevo, que depositan directamente, sin aporte previo de materiales,. La cría es colonial, generalmente cerca de Araos y la puesta tiene lugar en Mayo-Junio. La incubación la llevan a cabo ambos miembros de la pareja y dura unos 35 días. Aproximadamente 20 días después de la eclosión, el pollo se lanza al mar.

Alimentación: Se alimentan fundamentalmente de peces de pequeño y mediano tamaño que capturan buceando, para lo cual se impulsan con las alas. En muchas ocasiones sumergen únicamente la cabeza para detectar la presencia de peces y no realizan las inmersiones hasta que detectan una presa. Son buenas buceadoras, pero raramente sobrepasan los 5 ó 6 metros de profundidad. Al parecer, no desprecian a los invertebrados, habiéndose comprobado la captura de moluscos y gusanos de mar.

Distribución: Su zona de reproducción en el Paleártico occidental se extiende por Jan Mayen, Islandia, Islas Feroes, Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Rusia y muy escasamente Francia y Alemania. Más allá, también se reproduce en Groenlandia y la costa este de Norteamérica. La especie no se reproduce en España. Los individuos de las colonias más septentrionales son fundamentalmente migratorios, mientras que en las más meridionales los adultos permanecen en invierno cerca de las áreas de cría y los jóvenes realizan movimientos migratorios de larga distancia.

El Alca común en la Comunitat Valenciana: El Alca común es un invernante habitual y moderado en nuestras aguas costeras y también puede verse durante las épocas de migración. No es difícil observarlos posados a no mucha distancia de la costa entre los meses de Octubre y Marzo, bien en pequeños bandos, bien individualmente y en ocasiones se aventuran a entrar en los puertos. Existen escasísimas citas en Junio y Julio. En cuanto al origen de las aves que visitan nuestras aguas, parece que deben de corresponder a aves británicas, atendiendo a las aves anilladas que se han recuperado en el Cantábrico y en el Mediterráneo español.

Amenazas: La población mundial no está globalmente amenazada y se estimaba en unas 700.000 parejas en 1.996, de las cuales el 70 % corresponden a Islandia y el 20 % a Gran Bretaña. Las principales amenazas para la especie coinciden con la de la mayoría de especies marinas: Capturas en artes de pesca, sobreexplotación de las especies piscícolas que componen su dieta, alteración de los ecosistemas marinos, contaminación (especialmente la del petróleo y sus derivados) y la caza en algunas de las zonas de cría e invernada. Existe, como en otros casos (p. ej.: Gaviota de Audouin), un factor de riesgo añadido, cual es el que gran parte de su población mundial se concentra para reproducirse en una misma zona, las costas islandesas, por lo que un accidente podría resultar desastroso para el futuro de la especie. Tampoco en nuestras costas tienen las Alcas fácil estancia. El mes de Febrero de 2.007 se recogieron 82 Alcas muertas en apenas tres kilómetros de recorrido en la Playa de El Pinet (Alicante), ahogadas en alguna red de pesca. Estas aves pudiron intentar aprovechar la comida fácil que significaba algún grupo de peces atrapados en una red de cerco. Al cerrarse y quedar atrapadas, perecieron axfisiadas.

La curiosidad: En algunas regiones del norte de España era costumbre entre los pescadores vender Alcas junto con el pescado, ya que eran frecuentes (y al parecer abundantes) las capturas de esta especie en las artes de pesca. Según se cuenta, se vendían peladas ya que las aves podían despellejarse con cierta facilidad.

Para quienes quieran saber más:

“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza - SEO/BirdLife, 2.003.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos.

25 febrero 2007

160 PARDELAS BALEARES EN LAS ARENAS.


El 25 de febrero Pascual López observó en la valenciana playa de las Arenas, 160 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) volando en bando en dirección sur bajo un fuerte viento de poniente.

Mensaje en el FORO SVO Aves.

18 febrero 2007

LA GAVINA CORSA. LA GAVIOTA DE AUDOUIN. (Larus audouinii).


Taxonomía: Pertenece al Orden Charadriiformes, Familia Laridae, Género Larus. Es especie monotípica.

Descripción: Longitud entre 48 y 52 cm.; envergadura entre 115 y 140 cm. Ambos sexos son iguales, aunque las hembras son de tamaño ligeramente menor. Plumaje de adulto con cabeza y cuerpo blancos; parte superior de las alas y dorso gris claro; alas estrechas, con las primarias negras y “pintas” blancas; pico rojo coral y patas gris verdoso. Los juveniles tienen el plumaje marrón grisáceo, patas gris oscuro y pico negruzco. Alcanza el plumaje de adulto a los cuatro años de vida.

Reproducción: Sus colonias de cría se sitúan en pequeñas islas o islotes rocosos, pero curiosamente la mayor colonia del mundo (Delta del Ebro) está ubicada en una zona de playa arenosa. El nido está muy poco elaborado y suele instalarse al abrigo de la vegetación. La puesta oscila entre uno y tres huevos, aunque se dan casos excepcionales de cuatro y ambos progenitores colaboran tanto en la incubación como en la alimentación del pollo. La incubación dura unas cuatro semanas y los pollos suelen volar hacia los dos meses de vida.

Alimentación: A diferencia de lo que ocurre con otros láridos, esta especie no se ha adaptado a la alimentación “fácil” que proporcionan los vertederos de basura, pero la Gaviota de Audouin no es del todo ajena a la actividad humana, ya que acostumbra a aprovechar los descartes pesqueros. La pesca se desarrolla por la noche y se basa, fundamentalmente, en los bandos de boquerón y sardina.

Distribución: Su área de reproducción se limita a los países circunmediterráneos y principalmente a los de la ribera occidental. El grueso de la población se desplaza al noroeste del continente africano, entre Marruecos y Senegal, para pasar el invierno. España alberga la mayor parte de la población mundial, distribuida en los núcleos del Delta del Ebro, Islas Chafarinas, Islas Baleares, Isla Grosa (Murcia), Isla de Alborán (Almería) y las colonias valencianas.

La Gaviota de Audouin en la Comunitat Valenciana: Es especie reproductora. En las Islas Columbretes se detectó por primera vez la nidificación en 1.974 y alcanzó el máximo número de parejas (625) en 1.995. La población reproductora parece haberse estabilizado por debajo de 2 las 75 parejas. Existen otras tres colonias mucho más recientes: La Albufera (Estany de Pujol), Isla de Benidorm y P.N. de Torrevieja. En 2.006 se han reproducido en nuestra Comunidad 425 parejas aproximadamente, de las cuales casi el 75% lo ha hecho en la última de las colonias citadas, según datos de la Consellería de Territori i Habitatge.

Amenazas: VULNERABLE a escala nacional y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas. Sus principales amenazas son la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de sus presas más comunes (sardina y boquerón) junto la fuerte dependencia de los descartes pesqueros y la predación y competencia con otras especies en las colonias de cría. Por otra parte, concurre en esta especie un factor extraordinario que puede suponer un serio peligro: La concentración de casi el 70 % de la población mundial en una sola colonia (Delta del Ebro), de manera que una circunstancia excepcional (enfermedad, plaga, accidente, etc.) pueden comprometer seriamente el futuro de la especie.

La curiosidad: Podríamos pensar que nuestra especie debe su nombre a algún insigne ornitólogo, pero nada más lejos de la realidad. Esta gaviota fue descubierta en Córcega en el siglo XIX por el naturalista francés Charles Payraudeau, quien decidió dedicarle el nombre de nuestra especie a su amigo y prestigioso entomólogo Jean Victor Audouin.

Para quienes quieran saber más:

Proyecto Life “Conservación de la Gaviota de Audouin en la Comunidad Valenciana”:

http://www.cma.gva.es/areas/estado/biodiversidad/bio/Fauna/gaviota/CAST/PRINCIPAL.html

“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

La Gaviota de Audouin Larus audouinii: Visión general de la especie y situación en las islas Baleares hasta 2.003”. Consellería de Medi Ambient-Govern de les Illes Balears-2.003.

Textos de Luis Aleixos Alapont.



12 febrero 2007

GRAN BALSA DE PARDELAS BALEARES EN TAVERNES.



El 7/02/07 en Tavernes (a medio camino entre Cullera y Gandía) habían unas 1.800 pardelas baleares. Era una gozada verlas pescar durante casi todo el día, a veces a poco más de 300 mts., con balsas que se fragmentaban, se unían, aumentaban en número de ex., disminuían, etc. No han llegado a pescar todas juntas y a punto de ponerse el sol todavía quedaba una balsa de unos 400 ex. Todos los ejemplares provenían desde el Sur. La pesca iba asociada con una pocas gaviotas patiamarillas (10 ex. máximo) y 10 Alcas han venido desde Sur hasta unirse con ellas. Un Somormujo lavanco ha estado toda la mañana por la zona, pero iba claramente a la suya. Han completado el día otras 3 Alcas y un mín. 5 Alcatraces, todos adultos menos uno.

La mar estaba "tonta", pero no tenía nada que ver con los temporales que esos días asolaban las costas cantábricas. Os adjunto una foto; no es la mejor, pero de paso os enseño lo "aseada" que están dejando la montaña de Cullera.

Mensaje y foto de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

18 enero 2007

EL MASCARELL. ALCATRAZ ATLÁNTICO (Morus bassanus).

Taxonomía: Pertenece al Orden Pelecaniformes, Familia Sulidae. Mayoritariamente se la considera una especie monotípica, compartiendo el Género Morus con M. capensis (Alcatraz del Cabo) y M. serrator (Alcatraz australiano); por el contrario, otros autores consideran que estas dos últimas son subespecies de M. bassanus.

Descripción: Longitud 87–100 cms.; envergadura 165–180 cms.; ♂ ligeramente mayor que la ♀, pero este carácter es indistinguible en la mar. Pueden llegar a pesar 3.500 gramos. Se trata del ave marina de mayor tamaño en el Paleártico occidental (sin contar a los divagantes Albatros). Los juveniles presentan un generalizado plumaje marrón oscuro, que en la distancia parece negro; hacia su primer año de vida el plumaje va virando al blanco, comenzando por el vientre; a partir del segundo año el blanco comienza a extenderse por las alas y dorso y hasta su cuarto o quinto año de vida no alcanza su plumaje de adulto, con el cuerpo y alas blancos, a excepción de las primarias que son negras. Pico grisáceo y cabeza amarillo intenso en época reproductora. Se han detectado ejemplares de hasta 25 años de edad.

Reproducción: Cría en grandes colonias y la puesta es de un solo huevo, que se deposita en la superficie. En algunas colonias se han constatado densidades cercanas a un nido por metro cuadrado. La incubación dura unos 45 días y los pollos se emancipan a los tres meses. Ambos progenitores colaboran en la alimentación.

Alimentación: Especie estrictamente ictívora; captura peces de pequeño y mediano tamaño lanzándose en picado desde unos 30 mts. de altura, aunque ocasionalmente puede aprovechar los descartes pesqueros. Se han efectuado estudios que concluyen que la velocidad de entrada en el agua ronda los 100 km/h. En época de cría se han localizado ejemplares pescando a 300 kms. De la colonia.

Distribución: Su área de cría en Europa se concentra en los países bañados por el Atlántico Norte (Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, NO de Francia, Noruega, islas Feroe). Destaca Escocia, con espectaculares colonias como la de Bass Rock (20.000 parejas) y Sant Kilda (60.000 parejas). En Francia, se documentó un intento de reproducción cerca de Marsella en 1.995 y en 2.006 se ha confirmado la cría de 1 pareja, que sacó adelante a su pollo.

El Alcatraz atlántico en la Comunitat Valenciana: En nuestras aguas se presenta como un ave común, tanto en ambos pasos como invernante. Las primeras citas postnupciales suelen producirse en Agosto y suelen corresponder a aves juveniles, retrasándose algo más la llegada de subadultos y adultos; las últimas citas prenupciales suelen producirse en Marzo y la salida hacia el Atlántico suele presentar un patrón diferente, pues los jóvenes son los últimos en marcharse. En el período Abril-Julio son raras las observaciones, pero no imposibles ya que algunos ejemplares permanecen en el Mediterráneo todo el año.

Amenazas: Su población no está globalmente amenazada y en las últimas décadas parece haberse incrementado el número de parejas reproductoras en sus principales colonias de cría. En algunas localidades se los sigue cazando para consumo humano, aunque esta práctica parece ya residual y las grandes amenazas son la disminución de la disponibilidad de alimento por sobreexplotación pesquera y los accidentes con artes de pesca.

La curiosidad: Al hilo de lo comentado sobre las capturas para consumo humano, nos cuenta el gran ornitólogo Alfredo Noval, tristemente desaparecido, que “sinónimo de tonto en Asturias, el “mazcatu” se rompía el cráneo cuando se lanzaba desde 25 metros de altura sobre una tabla flotando entre dos aguas y previamente cebada con un chicharro”.

Para quienes quieran saber más:
“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.

“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.

“Handbook of the Birds of the World”, del Hoyo, J., Elliot, A., & Sargatal, J. eds. (1992), Vol. I. Lynx Edicions.

“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.

“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos Alapont.



25 diciembre 2006

2 COLIMBOS GRANDES EN CULLERA.

26/12/06.

El colimbo grande ingresado en el centro de recuperación CEPMN... me han dicho hoy que ha muerto. Tenía una herida en el tarso izquierdo, sin mala pinta hasta donde yo vi y el animal estaba "muy entero", la verdad, pero... Bueno.

Texto de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

24/12/06.

Esta mañana, a pesar del frío, de la lluvia intermitente y de saber que había una mar muy fea, he madrugado para ir a ver marinas donde casi siempre, en la playa de Tavernes de la Valldigna. Pocas cosas, pero más que interesantes: Un par de Cormoranes grandes, una Gaviota cabecinegra y UNA GRULLA COMÚN despistada, volando hacia el Norte siguiendo la línea de costa.

Pero lo mejor ha sido ¡¡¡¡¡1 COLIMBO GRANDE!!!!!! volando a unos 300 mts. de la costa también hacia el N. Lo he visto "arrimarse" hacia Cullera y se me ha ocurrido pensar que con tan mala mar a lo mejor se metía en el Estany de Cullera. Así que coche y... ¡BINGO!. Allí lo he tenido media hora pescando y ha capturado, creo que una Llisa. Hay fotos, pero el ordenador hoy no quiere la tarjeta. Siguen en el Estany los dos Cisnes vulgares y las dos Barnaclas canadienses.


Pero eso no es todo: Al rodear uno de los restaurantes para seguir al Colimbo, me encuentro un ave en medio de la calle: ¡¡¡OTRO COLIMBO GRANDE!!!, aparentemente un joven y en buen estado, sin alas ni patas rotas. Parecía estar débil, pero tiraba a dar con muchas ganas. Me ha dicho un vecino que se lo ha encontrado en su jardín y que lo ha sacado a "pataditas" para ver si volaba. Una caja de cartón y al Centro del Saler (a ver si de todas las que he llevado éste es la primera ave que se recupera). También hay fotos.

El Estany es un sitio tranquilo y con pesca... La mar está mal... creo que el Colimbo que queda estará al menos un par de días. El otro puede verse, si es que dejan, en la Granja del Saler.

Por cierto, es espectacular el canto del Colimbo. En fin, lo que os decía. SORPRESÓN. ¿Será la Navidad?. Felices Fiestas.

Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO aves. Fotos Luis Aleixos Alapont.

22 diciembre 2006

CORRELIMOS TRIDÁCTILOS EN PORT SAPLAYA.

24/12/06.

Saludos.

Comentaros que el domingo 24, en un breve paseo, pude observar en la playa de Alboraya; entre la playa de la Patacona y Port Saplaya, varios grupos de los Tridáctilos que comenta Rafa ( conté aprox. unos 85 ex. ).Pero lo peor fue encontrar al menos 2 Alcas ( Alca torda) muertas en la escasa playa que dejaba el temporal: una junto a la desembocadura del Carraixet y otra apenas 400-500 metros al norte, frente al centro comercial. Y digo al menos 2, por que unos 800 metros al sur del Carraixet había un tercer cuerpo que tenía toda la pinta de ser otra Alca, pero estaba en tan mal estado y tan rodeado de todo tipo de desperdicios que es difícil asegurarlo.

Ximo Arévalo, en el FORO SVO Aves.

22/12/06.
Llevamos dos días con mala mar, las olas golpean sin descanso haciendo desaparecer, por momentos, los espigones y las playas bajo sus aguas revueltas. Lo que para algunas especies significan días de hambre para otras son días de abundancia.

En Alboraia, en Port Saplaya, hoy había una sorprendente reunión de cerca de 100 correlimos tridáctilos (Calidris alba). Yo es la primera vez que observo tan gran número en València. Estos limícolas en compactos grupos se dedican a jugar al “corre que te pillo con las olas”. Cuando estas se retiran las siguen picoteando por las arenas todo lo que les parezca comestible. Cuando las aguas vuelven sobre sus pasos, ellos se retiran siempre unos centímetros por delante de la lengua húmeda. Si la velocidad les sorprende un corto aleteo les da el suficiente impulso para evitar un chapuzón.


A pesar del viento frío y húmedo que dificulta la observación desde el paseo marítimo, vale la pena aguantar y disfrutar con las carreras adelante y atrás que llevan entre las patas de las gaviotas reidoras (Larus ridibundus), unas 25 mucho más tranquilas y que incluso se permiten algún baño en las aguas chocolateadas de las acequias en busca de algún manjar flotante. Dos cormoranes bucean entre las olas supongo que esperando tropezarse con algún pez mareado.

Sólo han finalizado los juegos tridáctilos cuando un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) a probado suerte cerniéndose sobre la menguada playa. Los “alba” han levantado el vuelo, y en estrecho bando han revoloteado con su típico vuelo alterno. Para el observador desde tierra es un sincrónico baile de grupo consistente en ahora te enseño mi dorso gris con estrecha franja alar blanca, ahora te enseño mi vientre blanco. El pequeño falcónido ha decido que mejor buscar en otro sitio y los tridáctilos han vuelto a sus juegos con las olas.

Texto y fotos: Rafa Muñoz.

16 diciembre 2006

EL ESCATERET, PAÍÑO EUROPEO (Hydrobates pelagicus).

Taxonomía:

Pertenece al Orden Procellariiformes, Familia Hydrobatidae, de la cual es la única especie que puede verse en el Mediterráneo. En aguas mediterráneas se reproduce la subespecie melitensis y en el Atlántico la nominal. Algunos autores no aceptan la validez de la ssp. melitensis y consideran que la especie es monotípica.

Descripción:


Es el ave marina mediterránea de menor tamaño.

Longitud: 14–18 cm, envergadura: 36–39 cm. Plumaje negro con obispillo blanco, bien visible a distancia; los pies no sobrepasan la cola, que es cuadrada. Presenta una línea blanca diagonal, de extensión e intensidad variable, en la parte inferior del ala, por lo que no siempre se distingue con claridad. En ocasiones vuela muy lentamente, con las alas elevadas y las patas colgando, con las que golpea suavemente la superficie, dando la impresión de que camina a saltos sobre el agua.
Reproducción:

Como todas las marinas pelágicas, el Paíño Europeo pasa su vida en alta mar, acercándose a tierra solamente durante la temporada de cría. Para instalar el nido excava huras o aprovecha madrigueras abandonadas o cuevas, en las que pone un solo huevo de color blanco, con pequeñas manchas parduzcas. Suele describirse como una especie con un amplio período de reproducción, que abarca desde Marzo hasta Octubre; la incubación dura unos 45 días y es realizada por ambos progenitores, quienes también comparten la alimentación del pollo, acudiendo al crepúsculo para cebarlo con una papilla grasienta de gran contenido calórico que regurgitan. El crecimiento de la cría es espectacular, llegando a alcanzar un tamaño mayor que el adulto, pero no abandonan el nido hasta unos 50 días después de la eclosión. En tierra firme tiene muchas dificultades para desenvolverse con soltura y se apoya en los tarsos para desplazarse.


Alimentación:

Se compone básicamente de plancton y alevines de crustáceos, peces, cefalópodos; también se han documentado casos de ingesta de desechos, algas y medusas. No es extraño verlo siguiendo a los barcos de pesca.


Distribución:

Su área de reproducción comprende el Atlántico norte y el Mediterráneo. La mayor parte de la población mundial se reproduce en Europa (entre 430.000 y 510.000 pp.) y en España se estima un total de 5.400 – 8.300 pp. reproductoras, con las mayores colonias en las Islas Baleares (3.000-4.000 pp.) y Canarias (+1.000 pp.). En la península se reproduce en la costa cantábrica y noratlántica, pero resulta chocante que no se reproduzca en Portugal.


El Paíño europeo en la Comunitat Valenciana:

El Paíño común se reproduce en nuestra Comunidad, pero sólo en dos provincias: Castellón (Islas Columbretes) y Alicante (Isla Mitjana, islotes de Tabarca e Isla de Benidorm). Las estimaciones más optimistas cifran nuestra población reproductora en aproximadamente 600 pp., de las cuales unas 450 pp. lo hacen en la Isla de Benidorm. Existen colonias cercanas en Murcia y Almería. En Cataluña no se ha podido confirmar su cría, aunque hay indicios de que puede hacerlo en las Islas Medas. Es reproductor abundante en las Islas Baleares.

Está constatado que algunos ejemplares permanecen todo el año en el Mediterráneo, pero tradicionalmente se había considerado que el grueso de la población reproductora “salía” al Atlántico tras la cría y, virando al Sur, llegaba hasta la zona de invernada frente a Sudáfrica y Namibia. Sin embargo, observaciones recientes de Paíños cruzando el Estrecho de Gibraltar en sentido contrario, parecen poner en duda los conocimientos que hasta ahora se tenían al respecto.

El Paíño común es un ave altamente pelágica, lo que dificulta su avistamiento desde la costa, aunque ocasionalmente puede vérsela adentrándose en los puertos siguiendo a los barcos de pesca. Existe una cita excepcional en el lago de La Albufera, en un día con fuerte viento. En condiciones normales únicamente podremos avistarla desde tierra coincidiendo con la estación de cría u orillada en las playas tras temporales fuertes de levante.

Amenazas:

VULNERABLE a escala nacional. La principal amenaza de sus poblaciones parece ser la depredación por parte de ratas, gatos y gaviotas (sobre todo la patiamarilla). En la Isla de Benidorm se ha detectado que la contaminación lumínica de la costa es un factor de riesgo para la especie.


La curiosidad:

En su libro sobre las Aves de España, Guirao describía la inmensa colonia existente en la Isla Grosa (Murcia) a finales del siglo XIX, explicando que anidaban en casi cualquier sitio los varios miles de individuos que la formaban. Finalmente proponía que habría que cambiarle el nombre a esta especie, y ponerle H. stulta (del latín: estúpido), ya que, además de no huir ante los seres humanos, los adultos se estrellaban en el suelo al lanzarlos al aire, sin ni siquiera intentar batir las alas.


Para quienes quieran saber más:


“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.
“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -SEO/BirdLife, 2.003.
“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.
“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.

Texto de Luis Aleixos para el FORO SVOaves.

19 noviembre 2006

Observación de aves marinas desde el Faro de Cullera el 19/11/06.

18 noviembre 2006

LA PARDELA BALEAR / LA BALDRIGA BALEAR. (Puffinus mauretanicus).

Por Luis Aleixos
Societat Valenciana d'Ornitologia.

Taxonomía:

Pertenece al Orden procellariiformes, Familia procellariidae, Género Puffinus y en la actualidad, parece pacífica la consideración de esta pardela como “good species”, es decir, como especie independiente, pero no siempre ha sido así: Inicialmente fue considerada como una subespecie de la Pardela pichoneta (Puffinus puffinus), al igual que la Pardela mediterránea (P. yelkouan). Cuando esta última fue elevada a la categoría de especie, nuestra protagonista quedó como subespecie de yelkouan, hasta que en la ultima década ha pasado a ser comúnmente aceptada como especie distinta.
Descripción:
Ave de tamaño mediano, con una longitud de pico a cola de 30-38 cm y envergadura de 100-125 cm. Pico de aprox. 3,5 cm , oscuro, fino y con punta en forma de gancho. Esta pardela presenta gran variación en la coloración, pero suele darse el siguiente patrón:

Partes superiores gris-marronáceo e inferiores claras en mentón y vientre, separados por una franja más oscura. La parte inferior de las alas presenta una extensión de blanco variable. La separación de la coloración entre partes superiores e inferiores no es brusca, a diferencia de las Pardelas pichoneta y mediterránea. Los pies sobrepasan ligeramente la longitud de la cola, aunque este detalle es difícil de observar en la mar.
Reproducción:
Como la mayoría de aves marinas, nos encontramos ante una especie longeva, con estrategia reproductiva consistente en la cría colonial y puesta de un único huevo. Los nidos, con escaso o nulo aporte de material, se instalan en huras y cuevas. Las puestas se producen entre Marzo y Mayo y los pollos comienzan a emanciparse en Julio. Los adultos se acercan a tierra para cebar a los pollos por la noche, permaneciendo en el mar durante el día. Algunos ejemplares parece que se toman “años sabáticos” en los que no se reproducen, sin que exista causa aparente que lo justifique.

Alimentación:
Se alimenta de pequeños peces, fundamentalmente de cupléidos que forman grandes bandos (sardina, boquerón). Se ha comprobado que en determinadas épocas del año los descartes pesqueros constituyen una parte importante de su dieta.
Distribución:
Su área de reproducción se reduce exclusivamente a las Islas Baleares, con la colonia más importante en Formentera. El grueso de la población abandona el Mediterráneo entre finales de Mayo y Julio, saliendo por el Estrecho de Gibraltar hasta alcanzar la costa oeste de Francia, que constituye su zona tradicional de muda, aunque algunas aves llegan a las islas británicas y al sur de la Península Escandinava. Las primeras aves retornan en Septiembre, pero la llegada es más notoria en Octubre y Noviembre. La población actual se cifra entre 10.000 y 14.000 ex.

La Pardela Balear en la Comunitat Valenciana:
Tal y como se ha comentado, la Pardela balear no se reproduce en nuestra Comunidad y su presencia habitual en nuestras costas se extiende desde finales de otoño hasta principios de primavera, formando bandos que efectúan grandes desplazamientos en busca de alimento. No obstante, caben en lo posible avistamientos estivales, ya que unos pocos ejemplares no se desplazan al Atlántico y permanecen por el Mediterráneo.
Amenazas:
EN PELIGRO CRÍTICO. Sus principales amenazas, similares a las de la mayoría de aves marinas, son la depredación en las colonias por animales introducidos por el hombre, contaminación por metales pesados, pérdida de hábitat, sobreexplotación pesquera y accidentes con artes de pesca.

La curiosidad:
Resulta chocante que un ave que sólo se reproduce en el Mediterráneo y que hasta en su nombre lleva algo tan “nuestro”, fuera descubierta para la ciencia por un inglés, P. Lowe, en 1.921. Este ornitólogo nacido a finales del siglo XIX comprobó que algunas pardelas invernantes eran más oscuras y de estructura diferente las pichonetas habituales y presumiendo que provenían del oeste de África las bautizó como “mauretanicus”.

Para quienes quieran saber más:
“La Pardela balear”, Asunción Ruiz y Ramón Martí (editores), 2.004.
“Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias”, Andrew Paterson. Edilesa, 2.002.
“Atlas de las Aves Reproductoras de España”, Dir. Gen. de Conservación de la Naturaleza -
SEO/BirdLife, 2.003.
“Las Aves Marinas de España y Portugal”, Andrew Paterson. Lynx Ediciones, 1.997.
“Libro Rojo de las Aves de España”, Dir. Gen. para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, 2.005.