27 enero 2008

ABUNDANCIA Y VARIEDAD DE AVES MARINAS.

OBSERVACIONES DESDE LA PLAYA DE TAVERNES.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)


26.01.08


En apenas hora y media de observación, 25 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), 3 alcatraces (Morus bassanus) adultos, un bando de unas 40 gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), 3 charranes patinegros (Sterna sandvicensis) y las estrellas del día, 1 somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y 1 serreta mediana (Mergus serrator) hembra o juvenil pescando juntos a pocos metros de la orilla.


En la zona sur de la playa descansaba un bando de unas 150 gaviotas, todas patiamarillas (Larus michahellis) menos 1 sombría (Larus fuscus) y 82 de Audouin (Larus audouinii) 4 anilladas: dos primeros controles y las otras dos, el 10º y el 11er control desde 2.003. Seguimos sin alcas (Alca torda).


Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

Foto de Sergio Bargues, FONS FOTOGRÀFIC SVO.


OBSERVACIONES DESDE PORT SAPLAYA, ALBORAIA.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) en Port Saplaya, enero de 2008.


27.01.08


Esta mañana en apenas 20 minutos de observación desde el paseo marítimo de Port Saplaya, en Alboraia, he contado en varios trenes de pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) volando en dirección sur, con un total de 487 ejemplares, a las 8.30 horas. Curiosamente hoy comentan Fernando Ramia, David Olmos y Juan V. Capella en el FORO AOCS de Castelló que han observado unas 300 frente a la marjal de Almenara al medio día, pero en dirección norte.


Posados en una de las escolleras de Alboraia y en una compacta balsa contigua un mínimo de 200 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y una balsa de unas 100 gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), en la orilla de la playa unas 30 gaviotas reidoras (Larus ridibundus).


Mensaje y foto de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves. Foto: FONS FOTOGRÀFIC SVO.


FARO DE CULLERA

Pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) frente al faro de Cullera.


27.01.08


Esta mañana, entre las 8,30 y las 11,30 horas, he tenido la suerte de presenciar todo un espectáculo desde el Faro de Cullera (València). En el primer cuarto de hora han pasado 245 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) a N. y siguiéndolas he visto que se posaban integrándose en una gran balsa. A partir de las 8,45 la balsa ha comenzado a dispersarse hacia el S. y durante el resto del tiempo de observación ha sido un goteo de pequeños grupos y ejemplares sueltos. Descontados los 245 ex. iniciales, la cifra resultante es de 6.021 pardelas baleares, todas pasando a S., de las que apenas he visto 16 ex. que doy por yelkouan.


Al margen de lo anterior, destacaría 1 págalo grande (Stercorarius skua) pasando a N. muy cerca de la costa.


Un día para recordar.


Mensaje y foto de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO AVES. Foto: FONS FOTOGRÀFIC SVO.

DETALLES DE LA OBSERVACIÓN EN EL FARO DE CULLERA EL 27.01.02


Localidad: Faro de Cullera, Cullera (Valencia).

Horario del censo: de 8,30h. a 11,30 horas.


Condiciones meteorológicas: Ausencia de nubes, con buena visibilidad hasta unos 3 km y bruma hacia el horizonte. Temperatura 9ºC al inicio del censo y 16ºC a la finalización. Brisa floja de NE y mar poco rizada.


Metodología de censo: La propia de la R.A .M., si bien los conteos se registraron en intervalos de 15 minutos y no se consideraron las posibles repeticiones.

En el primer intervalo de censo ( 8,30 a 8,45 h.) se contabilizaron exclusivamente 245 ex. en vuelo hacia el norte cerca de la costa, advirtiéndose que se posaban en el mar junto a una balsa de ejemplares de la misma especie, aproximadamente frente a la localidad de El Perelló (P.N. La Albufera). A partir de las 8,45 h. comenzó un fuerte paso de ejemplares exclusivamente hacia el sur, totalizando 6.266 ex., si bien entre ellos debían estar los 245 que habían pasado hacia el norte. Detalle del número de ejemplares por intervalos de tiempo (15 min.):


En los tres últimos intervalos se contabilizaron 16 ex. (2,8 y 6, respectivamente) en vuelo hacia el norte, los cuales no se han tenido en cuenta. Del total de ejemplares observados, 16 se asignaron a P. yelkouan.


Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

25 enero 2008

CORMORANES Y PISCIFACTORÍAS

Previamente a esta observación recibimos un correo de un biólogo que trabaja en una piscifactoria frente a las costas de Sagunto en la que solicitaba asesoramiento de la SVO para evitar las pérdidas que les ocasionan los más de mil cormoranes (Phalacrocorax carbo) que utilizan sus instalaciones para alimentarse. Nuestra respuesta fue aconsejar que cubrieran las jaulas con redes con una luz reducida que evitara accidentes a las aves y el robo de pescado.




23.01.08


Hola a todos.Hoy he estado en El Port de Sagunt haciendo una actividad con los alumnos sobre el cambio climático y su efecto sobre el mar y cuando regresábamos, como ya había leído los mensajes sobre los cormoranes (Phalacrocorax carbo), he ido atento y la verdad es que ha sido espectacular pues he visto, desde el autobús, volando una bandada de centenares y había además posados una cantidad enorme, al final del puerto, parados en una especie de puente que se intruducía en el mar. Creo que si tengo tiempo volveré para verlos mejor. ¡Como no espabile el de la piscifactoría lo tiene claro!.


Mensaje de Daniel Domingo en el FORO SVO Aves.


Hola Daniel,


Parece que los cormoranes (Phalacrocorax carbo) pueden entrar en conflicto también con los patos de la marjal de El Moro, pues parece que los desplazan de las lagunas donde se dan las concentraciones más densas, especialmente a partir de la entrada masiva de cormoranes por la tarde a dormir al marjal. Las personas que hacen aquellas cuadrículas del Atlas de Invernantes (SEO/BirdLife) están intentando cuantificar la cifra total de cormoranes grandes que usan la zona estos días Ya nos contarán.


Contestación de Víctor J. Hernández en el FORO SVO Aves.

Foto de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

22 enero 2008

RESULTADOS DE LA SVO DEL CENSO COORDINADO DE MARINAS.

Gaviota sombría (Larus fuscus)


19.01.08


A falta de los datos del personal de Consellería (que censó un buen tramo del litoral provincial) y pendiente de concretar unos detalles, esto es lo ha dado el esfuerzo de quienes participaron en la provincia de València en el Censo de Aves Marinas Invernantes del Litoral de la Comunitat, casi todos ellos socios de la S.V.O.:

Se han detectado un total de 5.183 aves.

GAVIOTAS.

Se contaron un total de 1.677 fueron gaviotas divididas en:

1.202 de las especies sombría (Larus fuscus) y patiamarilla (Larus michahellis).

455 reidoras (Larus ridibundus).

16 Audouin (Larus audouinii).

4 cabecinegras (Larus melanocephalus)

CORMORANES.

Un total de 507 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y 1 moñudo (Phalacrocorax aristotelis).

OTRAS.

73 alcatraces atlánticos (Morus bassanus).

63 charranes patinegros (Sterna sandvicensis) y 1 sin identificar (Sterna sp)

14 negrones comunes (Melanitta nigra).

1 somormujo lavanco (Podiceps cristatus).

1 págalo parásito (Stercorarius parasiticus) y uno sin identificar (Stercorarius ssp)

1 alca común (Alca torda).

Dejo para el final 2.835 pardelas, todas baleares (Puffinus mauretanicus) a excepción de 2 mediterráneas (Puffinus yelkouan) y 4 sin identificar (Puffinus sp).

También aparecieron 1 aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y 8 correlimos sin identificar (Calidris sp)

Si puedo disponer de todos los datos de la provincia, prepararé un informe que será descargable desde la web de la SVO, al igual que el relativo a los totales de la Comunitat. Ya os informaré.

Participaron:

Marcos Gonzalez Pousa, Juan Carlos Ibañez, Juan Fran Marco, Julio Llorens, Alex Alamán, Miguel Mondría, Francisco José Llacer, Jules Sykes, Fran Atienzar, Fran Sevilla y quien escribe.

Quiero dar las gracias a todos ellos y espero verlos en el censo del año que viene.


Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

Foto de José Ventura ,FONS FOTOGRÀFIC SVO.

19 enero 2008

HISTORIA DE UNA GAVIOTA DE DELAWARE EN CASTELLÓN

Gaviota de Delaware (Larus delawarensis) en el port de Borriana, enero 2008.


15/01/08.

Por la tarde en el Puerto de Borriana, disminución de gaviota reidora (Larus ridibundus) y sigue la gran cantidad de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) presentes desde hace pocos días, entre 1500 - 2000 o más individuo, muy pocas audouines (Larus audouinii) y sombrias (Larus fuscus). Pero la sorpresa, agradable fue encontrar en una farola a la amiga, una gaviota de Delaware (Larus delawarensis) que salto inmediatamente y que pensaba que era una Audouin (Larus audouinii) donde estoy fotografiandolas estas últimas tardes.



Una de las primeras imágenes de la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) tomada en mayo de 2005.


Presumiblemente este mismo ejemplar se está observando desde el 18 de mayo de 2005 por Castellón. En la primera observación se veía al ejemplar con plumaje 1º invierno y se ha podido seguir la transición de los disitintos plumajes. Adjuntamos foto tomada en 2005 y la más reciente tomada en enero de 2008. En el País Valencià es la primera vez que se puede hacer un seguimiento tan completo de una gaviota americana.


Mensaje y fotos de Josep Bort en el FORO AOCS


Para obtener más información consultar la web del anuario Castellón que está en: http://www.internatura.org/aocs/


I JORNADAS sobre la GAVIOTA PICOFINA.

I JORNADAS DE ESTUDIO DE LA GAVIOTA PICOFINA (Larus genei)



INTRODUCCIÓN:

La Gaviota Picofina (Larus genei), es una especie que se distribuye de forma aislada en la cuenca mediterránea. La población mundial se estima en 75.000 - 125.000 parejas. En nidifican unas 1.000 parejas en solo 5 localizaciones; PEspañaarque Natural Delta del Ebro, Parque Nacional de Doñana, Humedales del Sur de Alicante, Parque Natural de la Albufera de València y Reserva Natural Punta Entinas el Sabinar.


OBJETIVOS:

1. Creación de un grupo de trabajo nacional sobre la especie.

2. Intercambio de información sobre las principales colonias.

3. Difusión de la importancia de la especie.


INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:

Las inscripciones se realizarán mediante solicitud por correo electrónico hasta el 11 de Enero de 2008.

Plazas limitadas: 40

Tel. - Fax: 966 920 404

parque_lamata@gva. es


DESTINATARIOS:

Estudiantes, profesores de varias disciplinas (L. Ciencias Ambientales, L. Biología, etc.), Técnicos de Espacios Naturales, de Consellería, Naturalistas y Conservacionistas, etc.


EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

Del 28 de enero al 28 de febrero

Centro Cultural Virgen del Carmen

C/ del Mar 28 (esquina C/Ramón Gallud). Torrevieja (Alicante).

Horario: De lunes a viernes de 8 a 22 horas.

Sábados y domingos de 9 a 21 horas.



PROGRAMA.


LUNES 28 DE ENERO.

10.00 h PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS

Honorable Sr. Don José Ramón García Antón. Conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

Representante de CAM - OBRA SOCIAL.

Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayto. de Torrevieja. Don Pedro Hernández Mateo.


10.15 h CONFERENCIA INAUGURAL

“Situación de la Gaviota Picofina (Larus genei) en EspañaDaniel Oro de Rivas Institut Meditarrani de Estudis Avançats (IMEDEA-CSIC-UIB).

10.35 h PAUSA CAFÉ


10.45 h DATOS DE LAS COLONIAS REPRODUCTORAS EN ESPAÑA


10.45 - 11.05 h “Situación de la Gaviota Picofina (Larus genei) en el Parque Natural del Delta del EbroDaniel Oro de Rivas - IMEDEA-CSIC-UIB


11.05 - 11.25 h “Situación de la Gaviota Picofina (Larus genei) en el Parque Nacional de DoñanaManuela González Forero - Estación Biológica de Doñana (CSIC-EBD).


11.25 - 11.45 “La gaviota picofina (Larus genei) en los humedales de Almeria: Distribucion, estatus reproductor y evolucion poblacional” Mariano Paracuellos y J.C.Nevado - Gestion de la Fauna Silvestre, EGMASA- Consejeria de Medio Ambiente- Junta de Andalucía.


11.45 - 12.05 h “Situación de la Gaviota Picofina (Larus genei) en la Comunitat ValencianaBlanca Sarzo - Coordinadora del programa de aves marinas del Servicio de Biodiversidad - Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda - Generalitat Valenciana.


12.05 - 12.25 h “Parásitos y Biodiversidad de la ArtemiaFrancisco Amat Doménech - CSIC TORRE LA SAL


16.00 - 20.00 h Reunión Comisión de Trabajo (Puerta cerrrada)


MARTES 29 DE ENERO


VISITA TÉCNICA A LOS HUMEDALES DEL SUR DE ALICANTE (SÓLO PONENTES)



Foto de Gregorio Ros, FONS FOTOGRÀFIC SVO.


08 enero 2008

RESULTADOS DE LA CRÍA DE AVES MARINAS EN 2007.

Según datos publicados en la WEB de la Conselleria de Medi Ambient y gracias al Plan de Acción de Aves Marinas de la Comunitat Valenciana mediante el convenio marco firmado desde 1995 con el Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (IMDEA) dependiente del CSIC se han evaluado las poblaciones de aves marinas reproductoras en las costas valencianas.



La gaviota de Audouin (Larus audouinii) sigue aumentando.


la gaviota de Audouin cuenta con 650 parejas nidificantes en la Comunitat Valenciana durante 2007. La colonia más importante es la de la Mata-Torrevieja, donde se han reproducido 450 parejas frente a las 300 de 2006. También continúan creciendo las parejas de la colonia de l’Estany de Pujol en l’Albufera de València, que se ha incrementado en pasando de 55 en 2006 a 85 parejas en 2007. En las Columbretes pasan de tener 59 a 79 parejas, con una nueva colonia en Illa Grosa. En este archipiélago se han realizado trabajos de reintroducción de pollos de la especie procedentes del Delta del Ebro mediante la utilización de la técnica del “hacking”. Esta técnica consiste en la traslocación de pollos procedentes de otras colonias al lugar donde se pretende implantar la especie. Allí se les ceba hasta que alcanzan la independencia con el propósito de que vuelvan a reproducirse una vez hayan alcanzado la madurez sexual.



El halcón de Eleonora (Falco eleonorae).


Otra de las novedades de este año es el incremento de ejemplares en la única población nidificante del halcón de Eleonora (Falco eleonorae), la de Columbretes, que después de varios años estancada en las 48 parejas ha pasado a 59 parejas en 2007, naciendo 32 pollos este año.



La pardela cenicienta (Calonectris diomedea).


Las pardelas cenicientas mantienen su población en las Columbretes, con 55 parejas y con una productividad de 31 pollos.



El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).


El cormorán moñudo mantiene el mismo número de ejemplares que en 2006 en las islas Columbretes con 27 parejas. Además, se consolidan las recientes colonias del Cabo de la Nao, la del Cabo de San Antonio y la de Calp, con al menos 6 parejas reproductoras.



El Paiño Europeo (Hydrobates pelagicus).


Es el ave marina más pequeña de Europa, posee en la ZEPA de los“Islotes de Benidorm” su colonia más importante en la costa mediterránea peninsular con una población de alrededor de 500 parejas reproductoras. En total y sumando las parejas que nidifican en el P. N. de les Illes Columbretes y en l'Illa de Tabarca esta especie alcanza más de 600 parejas en territorio valenciano, y sus poblaciones se mantienen estables respecto a 2006.



La Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis).


Esta especie gracias a sus boyantes poblaciones no tiene ninguna actuación especifica y no recae sobre ella ninguna figura de protección. Posee un área de distribución mucho más amplia y sus colonias se reparten por toda la costa valenciana, siendo sus principales colonias las del P. N. del Penyal de Ifach, en la ZEPA dels Illots de Benidorm, la del P. N. de les Illes Columbretes, en l'Illa de Tabarca, en el Illot del Descubridor y en l'Illa de Portixol. Algunas parejas han llegado a reproducirse incluso en la ciudad de València.


Fotos del FONS FOTOGRÀFIC de la SVO; Gregorio Ros, David Gómez Collado, Rafa Muñoz y Miguel M. Constant. Foto del Paiño Europeo de la web de Consellería de Medi Ambient.


07 enero 2008

AVES MARINAS EN TAVERNES DE VALLDIGNA

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)


5/01/08


Hoy, en tres horas de observación desde la playa de Tavernes de la Valldigna (València), un total de 1.258 aves. Algo más de la tercera parte (474) han sido gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) pasando a N.


A destacar 353 Pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), entre las que había alguna que podría ser mediterránea (Puffinus yelkouan), más otras 247 que no he podido determinar a nivel de especie, pero que seguramente también eran mauretanicus. Por lo demás, 3 Gaviotas de Audouin (Larus audouinii), 1 Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), 34 reidoras (Larus ridibundus), 7 sombrías (Larus fuscus), 14 alcatraces atlánticos (Morus bassanus) todos adultos, 9 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y 5 Charranes patinegros (Sterna sandvicensis). Y siguen sin aparecer las alcas (Alca torda), coincidiendo con lo que se ha comentado en algunos foros sobre la escasez de la especie en otras zonas del Mediterráneo.


Las "joyas" de hoy, un págalo sp. (Stercorarius ssp) y un macho de serreta mediana (Mergus serrator) pasando a N.


Mensaje y foto de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

01 enero 2008

CENSO INVERNAL DE AVES MARINAS


Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)


30/12/07.


Desde hace varios años se viene realizando un censo invernal de aves marinas en el litoral de la Comunitat Valenciana; se desarrolla en una sola jornada, que para este año próximo será el día 12 de enero y se nos ha solicitado la implicación formal de la S.V.O., con la idea de que el esfuerzo se mantenga en próximos años.


En principio cualquier punto de la costa es válido y la metodología es sencilla, ya que consiste en anotar todas las aves marinas que se avisten desde la costa entre las 8,30 y las 11,30 horas, en intervalos de 30 minutos, indicando la especie, el número de ejemplares, la dirección de vuelo y la edad (si es posible). Lo ideal es un equipo de tres personas, una de las cuales controla con telescopio el horizonte de manera que quede una franja de mar entre el 30 y el 50 % del campo de visión, otra controla con prismáticos desde la costa hasta el alcance del telescopio y la tercera se encarga de la toma de datos. Deben descartarse las posibles repeticiones y, a falta de confirmar, no se computan las gaviotas grandes (patiamarilla y sombría).


La metodología empleada es la de la R.A.M. (Red de Observación de Aves y Mamíferos Marinos) y puede descargarse completa, junto con la ficha de toma de datos, desde;


http://www.telefonica.net/web2/redavesmarinas.


La ficha puede resultar un poco incómoda ya que se relacionan muchas especies que no están presentes o son escasísimas en el Mediterráneo, por lo que pongo a vuestra disposición la adaptación de la misma que he confeccionado.


Como os decía, cualquier punto es válido, pero es interesante organizarse para cubrir la costa de una manera adecuada. Así, pienso que buenas localidades de censo son Oliva, Gandía, Cullera, puerto de Valencia y Sagunto. Si hubiera un número de participantes suficientes, podría ampliarse con alguna localidad entre Cullera y Valencia y otra entre Valencia y Sagunto. Oliva y Cullera ya están cubiertas, así que se trata de completar las restantes.


Quienes estéis interesados en participar enviadme un correo y si alguien quiere colaborar en las Provincias de Castellón o Alicante me lo decís y os pondré en contacto con los responsables.


Ánimo y espero vuestras noticias. Dirección de contacto: luisaleixos@ hotmail.com


Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves. Foto de Gregorio Ros.

UN PARDELA BALEAR PETROLEADA.

Pardela balear (Puffinus mauretanicus) petroleada, diciembre 2007.



23/12/07.


Esta mañana me he dado una vuelta por la playa de Tavernes de la Valldigna (València) con el ánimo de hacer una ICAO y entre otras cosas me he encontrado una pardela balear (Puffinus mauretanicus) petroleada, o eso creo, porque viéndolas en vuelo o posadas lo tengo más o menos claro (conclusiones del Taller de Cariño aparte), pero en mano y con todo el plumaje mojado me he quedado con la mosca detrás de la oreja: claro contraste entre partes superiores muy oscuras (aunque esto puede ser efecto del agua) y cuerpo muy blanco. ¡Prefiero verlas con el tele!.


Como curiosidad, un bando de unas 80 grajillas (Corvus monedula) pasando a N. sobre la playa, aunque se lo han pensado mejor y se han posado en la arboleda del paseo.


Mensaje y foto de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves.

12 diciembre 2007

MÁS PARDELAS BALEARES, ALCOSSEBRE.


Gran balsa de pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) en Alcossebre, dic-07.



Los dias 7 y 8 de diciembre, en Alcossebre (Castelló), un gran bando de pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) de unos trescientos individuos, se movían entre las áreas del faro de Las Fuentes y del Cap i Corp, posándose en el mar a unos 150 metros de la orilla y desplazándose en paralelo a la linea de costa.


Mensaje de Juan Diego Acevedo Barberá en AVESFORUM. Foto de Juan Diego Acevedo.

10 diciembre 2007

PASO DE PARDELAS BALEARES AL NORTE

Balsa de pardelas baleares (Puffinus mauretanicus).


8/12/07.

El sábado entre las 12 h. y las 15,30 h. observé un buen paso de pardela balear (Puffinus mauretanicus) en Tavernes de la Valldigna (V), con 1.095 ex. a N. y sólo 1 a S. De ellas, unas 300 formaron una balsa de pesca con gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y alguna patiamarilla (Larus cachinnans) frente a L'Estany de Cullera (salida al mar de acequias de riego de arrozales) y sigueron a Norte.


Atentos por el norte


Mensaje y foto de Luis Aleixos Alapont en el FORO GIAM.


Es curioso, el mismo sábado de madrugada, entre las 8:30 y las 9:00 pasó un bando de poco más de 1.000 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) hacia en norte en el término municipal de Torreblanca, en el centro-norte de la provincia de Castellón. Tan solo pude comprobar el paso hacia el sur de unos 70 ej.


Supongo que por la dirección de ambos bandos se puede descartar que se trate de los mismos bichos a pesar de la coincidencia en el número de ejemplares (hay unos 125 Km. entre estas localidades). Además pillé el bando "empezado" y es probable que hubieran pasado mas al amanecer.


Parece que hay un buen montón de pardelas por el Golfo de Valencia. Se movían junto a ellas un buen montón de charranes patinegros (Sterna sandvicensis) unos 70 y hasta 10 alcatraces (Morus bassanus) no es mal número para el Mediterráneo.


Mensaje de Miguel Tirado Bernat en el FORO GIAM.

02 diciembre 2007

RESULTADOS DEL RAM DE CULLERA Y TAVERNES.

Gaviota de audouin (Larus audouinii)


1/12/07


Esta mañana, en Cullera, pocas pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) sólo 51 ejemplares (48 a N. y 3 a S.), bastante alcatraz (Morus bassanus), muy poco charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y quizás las estrellas han sido 7 tarros blancos (Tadorna tadorna) pasando a N. no muy lejos de la costa.


Mejor ha sido en Tavernes de la Valldigna por la tarde, con 2 gaviotas de audouin (Larus audouinii), 1 negrón común (Melanitta nigra) y 26 grullas (Grus grus) volando a S. sobre el mar, aunque luego se lo han pensado y "volviendo hacia arriba" se han adentrado hacia los arrozales del SO de Cullera.


Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO SVO Aves. Foto de Miguel Martínez.

27 noviembre 2007

CENSO RAM EN CULLERA, 1 de DICIEMBRE

Censo RAM en Cullera, noviembre de 2007.



Convocatoria RAM 1 de diciembre 2007

El sábado 1 de diciembre 2007 tendrá lugar la jornada mensual de la RAM,

Red de Aves y Mamíferos marinos.

HORARIO DE INVIERNO (octubre-abril):

El horario será 8:30 a 11:30 en el Mediterráneo y en les Illes Balears.

La Societat Valenciana d’Ornitologia coordina el censo desde el cabo de Cullera, siendo su responsable Luis Aleixos.

Interesados en participar dirigirse a svo_secretari @ yahoo.es


19 noviembre 2007

TALLER DE PROCELARIFORMES EN CARIÑO.


19/11/07

Este fin de semana se ha celebrado un Taller Internacional sobre Ecología de Paíños y Pardelas en el Sur de Europa, celebredo en Cariño (Coruña), organizado por la Sociedad Galega de Ornitoloxía, Seo-Birdlife, Sociedad Galega de Historia Natural y el Ayuntamiento, al que hemos asistido Miguel Mondría y el que escribe.


Es obligado comenzar felicitando a los organizadores por el esfuerzo y por el resultado final (baste deciros que se alcanzó la cifra de 70 participantes, la mayoría nacionales, pero también franceses, portugueses y holandeses).


Como podéis imaginar quienes habéis participado en encuentros de este tipo, se intentó concentrar la mayor cantidad de información posible mediante presentaciones y comunicaciones breves, que en este caso se procupaban fundamentalmente de dos especies (paíño europeo y pardela balear). Con este planteamiento se echa de menos más debate, aunque algo hubo, y se recibe gran cantidad de información que en muchos casos cuesta asimilar.


En el aspecto ornitológico destacaría por su trascendencia una de las presentaciones del reconocido especialista francés Pierre Yéssou, quien a la vista de los resultados de análisis de adn, morfometría, vocalizaciones y otros estudios, concluyó que la determinación de la pardela balear (Puffinus mauretanicus) como especie "buena" y diferenciada de la mediterránea (Puffinus yelkouan) no es ni mucho menos clara.


Para el domingo por la mañana se había previsto una salida en barco, limitada a 20 personas y una salida a la Estaca de Bares para los restantes, aunque las condiciones (viento fuerte de SO) no eran las mejores para poder observar gran cantidad y variedad de especies.


Como conclusión, encontramos buen ambiente, gente estupenda y la oportunidad de conocer personalmente a otros ornitólogos especialmente interesados en el estudio de las aves marinas, muchos de los cuales no habíamos tenido más contacto previo que el de cruzar mensajes en foros a través de internet.


Mensaje y foto de Luis Aleixos en el FORO SVO Aves.

11 noviembre 2007

CENSO RAM EN EL FARO DE CULLERA

Negron común (Melanitta nigra) en el faro de Cullera. Nov-2007.


10/11/07.

El sábado acompañamos Arturo Cabos y yo a Luis Aleixos en su censo mensual desde el cabo de Cullera para la Red de Aves Marinas (RAM). Estos censos se realizan de forma coordinada en muchos puntos de las costas peninsulares para obtener una estima del estado de nuestras aves marinas.


Destacar la presencia de dos hembras de negrón común (Melanitta nigra) y de 5 tarros blancos (Tadorna tadorna). Los limícolas estuvieron representados por 14 correlimos tridáctilos (Calidris alba). También observamos 11 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), 7 alcatraces (Morus bassanus) 2 juveniles, 4 subadultos y 2 adultos así como 1 gaviota cabecingra (Larus melanocephalus)


Los más abundantes fueron los charranes patinegros (Sterna sandvicensis) con 65 ejemplares seguidos de 41 gaviotas reidoras (Larus ridibundus), las gaviotas patiamarillas (Larus cachinnans), y alguna gaviota sombría (Larus fuscus) no se cuentan dado su abundancia pero la mayoría de las sombrías estaban en los campos de arroz fangueados en Sueca. También observamos 14 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) de las dos subespecies la carbo y la sinensis.


Mensaje y foto de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.

07 octubre 2007

GAVIOTA DE AUDOUIN ANILLADA EN GANDIA


Gaviota de audouin (Larus audouinii) en el grao de Gandía.


4/10/09.

Acabo de recibir desde la EBD algunos historiales de las lecturas de anillas de gaviotas que les envié.

Uno de ellos me parece interesante: una lectura realizada el 09/04/07 en el grau de Gandia que corresponde a una gaviota de audouin (Larus audouinii) anillada el 23/06/92 en el Delta del Ebro. Hace quince años, nada menos.

La EBD es el organismo que se encarga de tramitar las recuperaciones de aves con marcas especiales (incluidas las anillas de PVC).

Mensaje y foto de Francisco José Llacer.

22 agosto 2007

JORNADA DE CENSO RAM EN CULLERA

6/08/07.

Dentro del programa de seguimiento de la Red Aves Marinas, en Cullera, tuvimos un día flojo: charranes patinegros (Sterna sandvicensis), charranes comunes (Sterna hirundo), alguna gaviota reidora (Larus ridibundus), 3 alcatraces (Morus bassanus) en plumaje juvenil y 1 cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). La nota pintoresca la dio un bando de 17 flamencos (Phoenicopterus ruber) volando a S. No vimos pardelas y nos quedó la duda de 6 ó 7 juveniles de gaviota de audouin (Larus audouinii), que no pudimos confirmar por pasar muy lejos de la costa y tener el sol de cara.

Observadores: Miguel Mondría García y el que firma.

Mensaje de Luis Aleixos Alapont en el FORO GIAM. Foto de Juan Caros Ibáñez.

30 julio 2007

AVES MARINAS EN EL SALER.


25/07/07.

El pasado miércoles de julio estuvimos en la playa del Parador del Saler dentro del Parque Natural de l'Albufera de València, en la zona de cría de charrancitos y chorlitejos y esto es lo más interesante que vimos:



4 ex. de zarapito trinador (Numenius phaeopus), 2 ostreros (Haematopus ostralegus) y 1 gaviota picofina (Larus genei). Además de los más habituales gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) con un grupo muy numeroso, gaviota reidora (Larus ridibundus) y Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).

Observadores Juan F. Marco y Rosa.

Mensaje de Juan Francisco Marco en el FORO SVO Aves. Fotos de David Gómez Collado y Rafa Muñoz.

19 junio 2007

GAVIOTA AUDOUIN COJA Y ANILLADA.


17/06/07.

En el puerto de l'Ampolla, en Tarragona junto al delta del Ebro observé y fotografié un ejemplar de gaviota de audouin (Larus audouinii) sin un pié y con una anilla en la pata derecha que leída de abajo arriba era 2H6.

En espera del historial del ave le supongo nacida en las colonias del delta y anillada como pollo.

No es infrecuente en las aves marinas la pérdida de un pie. No parece afectarles severamente en su supervivencia. Se conocen casos de limícolas que cojos se alimentaban corriendo junto al resto de aves. En las gaviotas si cabe es menos grave al ser aves oportunistas. De hecho esta estaba a la espera de la entrada de los pesqueros para alimentarse de los descartes.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO GIAM.